Comenta mi querido amigo y compañero Eduardo Marqués en una nota en Facebook cuya lectura recomiendo que esto del rescate a las cajas(1) no es en realidad un rescate a España pero no por las razones que yo considero correctas sino porque “España lleva ya intervenida desde hace años. Más concretamente, desde que Zapatero «se volvió loco». Europa dijo que si quería que alguien (el BCE) le comprara deuda, que se dejara de hacer el idiota y empezara a preocuparse por cuadrar las cuentas y llevar a cabo reformas económicas de calado en vez de de dedicarse a legislar sobre si los gorilas deben de tener derechos humanos. Te presto dinero, y a cambio te pido contrapartidas: eso es un rescate, de toda la vida.”. Y estoy de acuerdo con ese análisis, pero es que eso no es una intervención. Afortunadamente.
Hay una diferencia nada trivial entre una maniobra comercial y una intervención. El resumen de la situación de la deuda del año pasado es correcto, pero las razones por las que no nos querían comprar deuda eran estrictamente comerciales: el Estado estaba llegando a tal nivel de endeudamiento y estaba utilizando los ingresos de la deuda pública de tal forma (porque lo más triste de todo esto, y lo digo ahora que no me oye nadie, es que los españoles todavía no se han enterado de que el PSOE les ha estado engañando como a bobos, con una
operación esencialmente idéntica a los fondos de Madoff, usando las entradas de capital para pagar intereses y al mismo tiempo repartir dividendos que no tenían razón de ser y-ya-veremos-como-salimos-de-esta) que los compradores empezaron a oler a chamusquina y decidieron dejar de comprar nuestra deuda (y con razón) porque aquello tenía toda la pinta de que iba a petar. Hasta entonces el incremento del riesgo (i.e. la mayor intensidad de olor a chamusquina) se había compensado ofreciendo cada vez más interés (igualito que Madoff, insisto), pero llegó el momento en que la peste era tan intensa que ni por esas se iba a seguir comprando deuda.
Pero, claro, como somos estados soberanos y jefes de gobierno por tanto no nos podemos meter en la cárcel porque tenemos iure imperii (que es lo que habría que haber hecho con Zapatero y compañía, igualito que Madoff), cuando se destapa el pastel hay dos opciones: dejarnos quebrar (y perder todo el dinero invertido) o intentar salvarnos (con el objetivo fundamental de recuperar la inversión, por supuesto, no por nuestra cara bonita). Así que nos dicen: “Mira, estamos dispuestos a seguir comprándote deuda, pero solo si acabas con esto del timo piramidal, empiezas a amortizar y nos das garantías de que no vas a quebrar”. “¿Y cómo hago yo eso?” “Bueno, pues que empecemos a ver que vas a ser competitivo, chico. Para empezar, tendrías que cerrar el grifo de los regalitos que les estabas dando a tus ciudadanos con nuestro dinero, y luego… pues empezar a ganar más de lo que gastas, básicamente.”
Así que nos toca trabajar más (reforma laboral, reducción del sector público, reconversión de sectores de baja rentabilidad) y gastar menos (y hablamos de gastar comparativamente MUCHO menos, porque. (i) simplemente cerrar el grifo de los regalitos son miles de millones que el Estado deja de inyectar en el Estado del Bienestar y (ii) ese “dejar de endeudarnos más” no significa ganar más sino simplemente dejar de perder a manos llenas, así que hay que recortar todavía más para empezar a tener dinero para pagar a nuestros acreedores). El tema es que en ese momento la decisión de cómo hacerlo y de qué medidas tomar era nuestra (y afortunadamente sigue siéndolo) por lo que No estábamos intervenidos. La intervención se da con la cesión de soberanía y no antes, cuando tienes un señor que te dice “no puedes hacer esto”, no “como hagas esto dejo de comprar tu deuda pública y te abandono a tu suerte en el hoyo en el que tú mismo te has metido”.
Y con el tema del rescate a las cajas pasa lo mismo. España dice “oye, que tengo un problema grave con mi banca pública que acabo de privatizar y que están saliendo todos los agujeros y la pésima gestión de los últimos 30 años” y Europa echa un vistazo y dice: “Bueno, hasta ahora estás cumpliendo lo que habías prometido, has dejado de gastar como un manirroto y claramente se te ve listo para empezar a ganar dinero con el que pagarnos… Mira, te prestamos dinero (y venga a prestarnos dinero) para las cajas pero queremos garantías adicionales”. Ahí entra el tira-y-afloja de hace dos semanas que se salda con la promesa de española de continuar por el camino de la rentabilidad (que ya habíamos empezado y que en realidad no se ve afectado por este préstamo, aunque mucho imbécil crea que los recortes y subidas del IVA del año que viene estarán motivadas por el rescate; que no, chicos y chicas, que ya estaba decidido) y la intervención, ahora sí, de las cajas que sean rescatadas. Pero de las cajas, no del Estado. Los que van a tener un hombre de negro diciendo “¿Qué coño es eso de la obra social? ¡A reservas!” van a ser las cajas, no España. Las intervenidas son las cajas, no España. Y eso nos permite tener un cierto margen de maniobra, al menos en el calendario de aplicación de las reformas (por ejemplo) o en exactamente
de donde recortamos y de donde no para intentar respetar la idiosincrasia de los españoles. Porque si nos intervinieran nos iban a hacer los cambios que necesitamos en plan serio, lo antes posible, y sin entender que es mejor recortar de aquí que de allá porque un interventor alemán no va a entender (ni a respetar) que “a la Virgen de la Macarena(2) no me la toques que es sagrá”, va a hacer lo que haría en su propio país con su propia gente y va a acabar con una muy española pedrá en la cabeza.
Así que no estoy de acuerdo. Aun tenemos un cierto margen de maniobra, que verdaderamente opino que es fundamental para evitar acabar en un estado de pre-guerra civil como el que tienen en Grecia, y que es perfectamente posible habida cuenta de la gente que no hace más que pedir armas para el pueblo, meter bulla, cortar ferrocarriles, crear disturbios, sugerir que lo mejor para acabar con la crisis es una hoguera para quemar políticos y banqueros en cada plaza del pueblo o, en su defecto, una buena guillotina, y que alienta a su prójimo a la rebelión, la sedición y la violencia como si de ahí fuera a salir algo bueno (y esto son solo dos o tres de las cosas que he leído en Facebook últimamente, a veces en mi propio muro. No estamos intervenidos. Todavía no. Y es vital que no lleguemos a estarlo.
Hala, lapidadme.
Arthegarn._________________
(1) Me niego a hablar de rescate “a la banca” hasta que vea al BSCH o al BBVA acudir a esos fondos, aquí se está rescatando a las cajas de ahorro, a la exbanca pública de la nefasta gestión que de ella han hecho los políticos, algo esperable porque era desde el principio una nefasta idea).
(2) O la del Pilar. O la del Rocío. O el igualmente místico y etéreo sistema de pensiones. O la totalmente infravalorada Seguridad Social. O el Estatut. O el concierto económico vasco. O…
El crédito que nos han dado es un rescate en toda regla (pero es el mas favorable de todos, y con las mejores condiciones).
Eso si, no nos han intervenido por que tenemos un gobierno que hace TODO lo que le pide Europa (aunque cachondeándose de todos diciendo que son sus ideas, que si son ellos los que presionan, que no es una subida del IVA sino un reajuste de los tramos, etc.)
Lo que no me gusta ni un pelo, es la falta de memoria del PP de lo que hacían y decían en la oposición, y como pasan olímpicamente del pueblo (p.e. con un presidente que no se moja en convencernos de que es lo correcto, y llamando a las cosas por su nombre)
De todas maneras, a mal que me pese, esto es una de las opciones que teníamos de salir de la crisis, y espero que logre funcionar (aunque aun pienso que había mil maneras mas).
Me gustaMe gusta
Es un rescate limitado a un sector y del que responden directamente las entidades que de él se beneficien y sin cesión de soberanía. En un rescate «en toda regla» se rescata al Estado entero, siendo responsable directo el Estado que, además, debe ceder parte de su soberanía a la Troika para efectivamente disponer de los fondos. Esas tres diferencias me parecen más que suficientespara diferenciar uno del otro. Y lo de la falta de memoria del PP… Pues, chico, si esperas que les defienda… Yo también opino que lo podrían estar haciendo muchísimo mejor, por decirlo de forma suave.
Me gustaMe gusta
Tienes razón yo tampoco lo llamaría rescate a la banca, es un rescate al estado ya que es el avalista y el que tiene que devolver la pasta (el dinero se da al FROB y este lo distribuirá seguramente con CoCos, pero lo tendrá que devolver el Estado, no los bancos), y si, hay mucho imbécil por ahí entre otros el presidente del país que sigue diciendo que no hay condiciones aunque le desdiga al día siguiente la merkel
Me gustaMe gusta
Es un rescate a la banca pública. Por eso el dinero se lo dan al Estado, porque lo que está en quiebra es una parte del sector público. La banca privada no verá más que una parte insignificante de ese dinero, quizá un 5%, y eso será así porque no lo necesita. Y si no, al tiempo.
Me gustaMe gusta
¿Por que ese «lapidadme»? No dices nada descabellado… ni ofensivo y es una opinión muy válida
Me gustaMe gusta
Es que no hace falta decir nada descabellado ni ofensivo para que le lapiden a uno, créeme. Igual es que es solo a mi, vamos, pero…
(Reply) (Parent) (Thread)
Me gustaMe gusta
De acuerdo con lo que dices. Desde luego, entre las opciones, es la menos mala, nos sitúa en un escenario que aleja por lo menos un tiempo las odiosas comparaciones con Grecia (que no son tan odiosas). El problema que veo, y que está fomentando toda esa pre-violencia (a veces surgida de los alborotadores de siempre, jovencitos neo-progres que no tienen ni puta idea, pero cada vez más, también de gente desesperada que, por las razones que sea, y aunque sea incluso parte de culpa suya, están en una situación precaria límite), es que no las tengo todas conmigo que sea suficiente. Es más, tengo verdadero miedo de que necesitemos la troika como un hijo una buena hostia a tiempo de su padre. Y es que sigue sin haber lo que tú dices, una aplicación de la ley penal o de responsabilidad civil a: 1. Los gestores públicos que no han hecho balances contables reales y nos han conducido a una deuda sangrante (el primero ZP por haber permitido legalmente ese nivel de deuda) . 2. Los miembros de los consejos de administración de las cajas que han tenido que recurrir a inyecciones de capital / intervención del banco de españa 3.Todo el mundo que sigue moviendo dinero negro, me da igual si es por pura necesidad o por pura codicia. Cuando el PP tomó el poder por mayoría absoluta, tuve la sensación de que, o bien apaciguaba los ánimos con gestos como estos, o bien el conflicto social iba a recrudecerse mucho a base de recortes y tribulaciones sobre el estado del bienestar. Un pueblo necesita cabezas que cortar cuando le quitan el pan, incluso aunque no sean las verdaderas culpables. Sin embargo, aquí tenemos un largo historial de ex-directivos de cajas quebradas con pensiones e indemnizaciones como para morirse de vergüenza, que ni siquiera se sonrojan, y unos gestores públicos que siguen sin saber hacer las cuentas ni en su propia casa. Entiendo a los que se quejan de todas estas intervenciones, de la profunda injusticia, y entiendo también que no había más remedio ya que hacer todo esto. Lo que no entiendo es porque no se concilian estas dos posiciones, de una manera rápida, que ya estamos tardando. Bueno, sí, si que me imagino porqué es, y por eso mismo me inquieta el pensamiento de que necesitamos a una troika desalmada que no se deje pervertir por todos los personajes de esta tragicomedia nacional en la que estamos metidos.
Me gustaMe gusta
Pues sí, pues sí. Y hay alguna cabeza, como la de Divar, que me resulta incomprensible por qué no ha caído todavía, aunque sea como placebo, aunque sea en términos de dimisión y no de cárcel. pero ya ves.
Me gustaMe gusta
Muy buen contra – análisis (aunque más que contrario, complementario al mío), y buen matiz entre rescate e intervención.
Me gustaMe gusta
Yo es que ha estas alturas y con lo que cambian los comentarios de un rato a otro, hasta que no expliquen que exigiran a la banca, me callare, por que como bankia tenga que devolverlo al 8%,veremos que pasa con el banco de todos nosotros españoles de pro.
Me gustaMe gusta
Están diciendo muchas cosas y no concretan nada. Yo he leído desde que iba a ser del 1.5 al 3% de interés y que se hacía cargo el estado de los intereses, no los bancos y cajas (barcos y putas) hasta que el FROB iba a prestar el dinero a los bancos y cajas al 8% y devolverlo a Europa al 3% . Esperemos a ver qué conlleva REALMENTE y luego ya, hablamos.
Me gustaMe gusta
Bueno, no estoy del todo en desacuerdo, pero sí en que no fue únicamente Zapatero el culpable de la situación; el sistema tiene crisis constantemente, pero las formas de sortearlas ha sido siempre «la patada hacia delante». Esto es, lanzar el problema a una solución dentro de años, cual… ninguna. Zapatero gestionó de culo, pero Aznar sentó las bases directas con las reformas del suelo y la vivienda que produjeron la mayor burbuja especulativa de la historia de España… bueno, si descontamos al Duque de Lerma y su jugada Madrid-Valladolid-Madrid… y que la gente proteste en las redes sociales no es más que eso, protestas en un medio de internet donde desahogarse. España tiene problemas de todo tipo, de arriba a abajo, y el mayor de todos, como siempre en todas partes, ha sido la rapacidad, avaricia y codicia de unos cuantos que vendieron luego migajas de esos «valores» al resto de los españolitos… somos un gran país, vertebrado de norte a sur y este a oeste por las mismas cosas; la chapuza, el pilla-pilla y la rapacidad chabacana e ignorante. Españistán, lo llaman…
Que por cierto, dado que todos vivimos de las migajas de prosperidad que otros nos dan, estamos tan integrados en el Sistema que, más que menos, no quermos que éste pete… y no nos queremos dar cuenta de que hay que rehacer todo desde el inicio, casi. From scratch, como se suele decir… 😛
Me gustaMe gusta