Pensamiento rápido sobre la transversalidad de Podemos

Parece ser que, en la reunión mantenida ayer, Podemos ha cedido ante el PSOE y ha demostrado su talante negociador porque Pablo Iglesias ha renunciado a ser él, personalmente, el vicepresidente (porque a que la vicepresidencia sea de Podemos no han renunciado, ojo). No por aceptar reducir el déficit más deprisa de lo que quieren (por ellos aumentaría), ni por renunciar a parte del nivel confiscatorio redistributivo de su reforma fiscal, ni popabloiglesias-300316r aceptar volver al régimen laboral que dejó Zapatero en vez de al de Felipe González, ni por aceptar aumentar el gasto público en “solo” 60.000 millones de euros en vez de en 96.000 (¿Reducir el déficit, eh? Claro, claro). Por nada de eso. No, en lo que verdaderamente se nota la voluntad de compromiso de Podemos y su voluntad de evitar nuevas elecciones, el verdadero sacrificio vicario, es la renuncia de Pablo Iglesias a la Vicepresidencia, la cesión a esta ridícula e ilógica imposición de ciertos sectores oscuros y corporativos del PSOE. Esto es lo difícil, y no los recortes al programa.

Transversalidad y una mierda. Si esto no es culto al líder y concentración de un proyecto en una persona que baje Dios y lo vea. Pablo Iglesias es hasta tal punto la personificación antropomórfica de Podemos que, si tuviera la clase suficiente, EMPEZARÍA A HABLAR EN MAYÚSCULAS Y SU VOZ SERÍA EL SONIDO DE UNA POLVORIENTA LÁPIDA CAYENDO EN UNA FOSA EN PLENO INVIERNO.

Ah, y adelgazaría mucho. Y quien quiera entender, que entienda.

El libro de marzo

La corona del pastor

Es difícil escribir un comentario objetivo de La Corona del Pastor, el último libro de nuestro bienamado Sir Terry. Simplemente tenerlo en las manos sabiendo que ya no habrá más Mundodisco ya le emociona a uno, y la emoción es muy mala para ser objetivo. Pero voy a intentarlo, con los menos spoilers posibles.

En primer lugar y ante todo: a mí me ha gustado. Claro que también me ha gustado Gentleman Jole and the Red Queen, así que mis gustos tampoco están precisamente libres de sospecha. Los tres primeros capítulos son MUY buenos, en particular el segundo, que juega con las emociones del lector y estoy seguro de que os hará llorar a todos, del más grave y aguerrido a la más emotiva truhana. El problema es que el libro, que no la historia, alcanza su clímax en esos capítulos y a partir de entonces cae y no vuelve a elevarse a esa altura. Oh, desde luego no es el bodrio que fue Snuff ni la decepción de A Todo Vapor*, pero tampoco es un buen Pratchett. Duele decirlo, pero se nota, en primer lugar, que el relato no está pulido, y en segundo lugar que la mente de Pratchett ya no era lo que fue con Papa Puerco o Lores y Damas.

La historia, como dice el editor en el epílogo, tiene planteamiento, nudo y conclusión y se deja leer, pero poca cosa más. Es cierto que es del arco de Tiffany y por lo tanto está orientado a un público más joven, así que no cabe esperar la complejidad tanto de ideas como de tramas de los libros “nucleares”, pero… Hay personajes de toda la vida que se comportan de formas muy raras (el Patricio, por ejemplo); se echa de menos un antagonista de nivel (de hecho no queda muy claro quién es el antagonista: ¿los elfos en general? ¿El Rey? ¿Beladona, que ya fue derrotada en Pequeños Hombres Libres? ¿Flordeguisante, que desde el principio aparece como venal y débil?); los personajes secundarios están muy desdibujados y faltos de pulido por ejemplo, Del Rocío el Relucir se presenta primer como un agente de la Reacción que se opone a los cambios que están experimentando los trasgos y luego si te he visto no me acuerdo). Todos estos defectos quizá se podrían haber corregido si hubiera habido más tiempo para revisar…

Pero hay otras cosas que no tanto. Ya desde Snuff se puede ver un declive claro en la calidad de la prosa y del humor de Pratchett. En esos libros los mejores chistes ya han sido contados en otros libros y en este pasa lo mismo, con permiso de los Fleegles que siempre son muy divertidos. De la misma forma, la temática, la “moraleja” del libro, que es que debemos ser tolerantes y hacer un esfuerzo para respetar e incluir en la sociedad incluso a sus elementos más marginales, la trató en Pies de Barro y estuvo en el subtexto de todos los libros de la Guardia, y luego la repitió una y otra vez hasta llegar al paroxismo en Snuff. Y el final del libro es anticlimático por lo facilón, sobre todo comparado, insisto, con los primeros capítulos que me da a mí que deben estar escritos desde hace diez años.

Pero a mí me ha gustado, porque soy fan de Pratchett y de su mundo y personajes. Así que, como hice con la última reseña, siendo un libro objetivamente no recomendable lo recomiendo sobre todo para fans de la saga, porque lo he pasado muy bien leyéndolo aunque a ratos se haga triste.

Arthegarn

PS: Mención especial para la traducción de Manuel Vizcaíno, que ha vuelto con los Feegles a la genial idea de Javier Calvo en Carpe Jugulum respecto a su forma de hablar y la eliminado la (para mi) horrenda traducción de «Crivens» como “¡Por Cristo!”, algo que no pegaba ni con cola en el Mundodisco.

(*) Para quien no lo sepa, el tercer libro de Moist von Lipwig no se iba a haber llamado Raising Steam sino Raising Taxes y nuestro héroe iba a ocupar el nada simpático puesto de Canciller del Tesoro de Ankh-Morpok. Conociendo a Pratchett seguro que el libro hubiera resultado keynesiano, nadie es perfecto, pero aun me río imaginando por ejemplo las posibilidades de un conflicto entre un Lipwig liberal y un Vimes podemita (recordemos la teoría Botas de la injusticia socioeconómica), o a Hex explicando el funcionamiento mágico de La Mano Invisible (que seguro que sería visible para los gatos).

Dios crece con nosotros.

Ayer estuve pensando que Dios no puede ser eterno e inmutable.

Dios crea el universo y con él el tiempo, por lo que el tiempo para él es algo contingente y no necesario, pero no necesariamente ajeno. Puesto que Dios existe fuera del tiempo, sus restricciones y definiciones, la medida de las cosas según el antes y el después, malamente pueden aplicarse a Dios de forma necesaria, Dios no cambia ni envejece ni desea o desespera .

Pero lo que sí cambia y lo que sí que está sujeto al tiempo es el universo. Si Dios es perfecto se deduce que tiene que ser perfecto, no para el universo en su globalidad, en su media, sino perfecto para todos y cada uno de los instantes y estados del Universo, y el Dios que es perfecto para el Big Bang no es necesariamente el Dios que es perfecto para el momento actual.

Si la herramienta perfecta para clavar clavos es un martillo, la herramienta perfecta para atornillar tornillos es un destornillador y Dios fuese la herDiosramienta perfecta, Dios no sería un martillo cuyo mango es un destornillador ya que la funcionalidad adicional es superflua cuando no es requerida y una herramienta con funcionalidades superfluas, es decir inútiles en un momento dado, se aleja de la perfección en la medida en la que presenta esas superfluidades. La perfección es, entre otras cosas, eficacia y lo que no es eficaz no es perfecto en la medida en la que desperdicia recursos y funcionalidades, en la medida en la que está sobrediseñado. La herramienta perfecta es el martillo perfecto cuando te enfrentas a un clavo y el destornillador perfecto de cabeza perfecta cuando te enfrentas a un tornillo, no las dos cosas a la vez. La herramienta perfecta es la que es capaz de cambiarse a si misma en función del cometido que tiene delante.

De la misma forma, Dios no puede ser perfecto para cada instante de un universo en evolución sin estar sobrediseñado, lo que implica que la configuración de Dios cambia con la configuración del universo, para mantener esa perfección en cada instante.

Dios no puede ser a la vez perfecto e inmutable. Dios cambia con Su creación, manteniéndose eso si perfecto en cada instante. Y por ministerio del libre albedrío nosotros definimos, aunque no nos demos cuenta, cómo va a cambiar Dios en el futuro.

Lo cual es muy bonito de pensar… si crees en el libre albedrío. O en Dios, ya que estamos…

El libro de febrero.

Layout 1

Llevábamos desde noviembre de 2012 sin un mal Vorkosigan que llevarnos a la boca y, tres años después, Lois McMaster Bujold ha escuchado los ruegos de la legión de fans irredentos de Miles que andan por el mundo y nos ha obsequiado con este Gentleman Jole and the Red Queen a ver si nos callamos.

Y, bueno, para callarnos vale… durante aproximadamente 48 horas.

Lo mejor que se puede decir del libro es que es un Vorkosigan. Entre otras cosas porque si no eres fanático de la saga lo más probable es que te aburras bastante. Lois escribe muy bien y los personajes de este libro, particularmente Cordelia, tienen mucha profundidad y matices – aunque no sea más que lleva 25 años escribiendo sobre ellos. Pero, aparte de ese estudio de personajes y de la narración de un romance en la madurez de la vida entre una viuda y un… un confirmed bachelor, que diría HK, el libro tiene bastante poco. No hay ni rastro de la acción y el misterio al que nos tiene acostumbrada la saga – ni siquiera en dosis escasas como en Cryoburn, o ya al final como con el libro de Iván. Miles aparece, junto con Ekaterin y sus hijos, pero al final del libro, en un papel totalmente secundario, y bastante apagado comparándolo con el brillante treintañero de A Civil Campaign (la propia Ekaterin está bastante desdibujada). Incluso Cordelia, que como digo es la protagonista del libro, aunque sigue teniendo la fuerza interior de la capitana del Servicio Astronómico de Exploración Betano que nos presentaron en Shards of Honor, está más roma, menos brillante, menos en el magistral control físico y sobre todo psicológico de la situación. Durante toda la narración los personajes parecen un eco de si mismos – aunque algunos ecos resuenan más potentemente que otros, claro.

En fin, no es recomendable a menos que seáis fans de la saga, e incluso en ese caso solo relativamente. Pasan muy pocas cosas nuevas y nos enteramos de muy pocas cosas que ya hubieran pasado y que no supiéramos. No llega a motivar ni siquiera en su vertiente de culebrón. Lo mejor: la narración del romance maduro. Porque la premisa de ciencia-ficción, que es muy interesante y habría dado para una buena historia (Cordelia le ofrece a Marcus Jole, almirante de Sergyar y amante de Aral, unos óvulos suyos sin carga genética y unos gametos congelados de Aral para que, combinados con esperma de Jole, este pueda tener hijos del difunto Conde Vorkosigan) se diluye en los primeros cuatro o cinco capítulos sin mayor pena ni gloria.

Y, dicho todo lo anterior, y siendo un libro objetivamente no recomendable, yo personalmente me lo he pasado muy bien leyéndolo. Friki que es uno, supongo.