La vivienda social en alquiler.

Es cierto que España tiene un parque escaso de viviendas públicas en alquiler, pero eso es porque de toda la vida la vivienda protegida ha sido en régimen de propiedad, no de alquiler. Y, dentro del inevitable problema fraude en los concursos y sorteos (que de cualquier forma se dará igual en el alquiler), me parece muchísimo más eficaz en términos de redistribución de la riqueza ese régimen que este.

¿Por qué digo esto? Por las siguientes razones:

1.- El régimen de alquiler público tiene la ventaja de su flexibilidad en el sentido de que permite asegurar que tengan ese alquiler público los que en cada momento lo necesiten, pero ese formato trae varios problemas aparejados. El más importante es que, si bien es cierto que mientras tu familia sea pobre podrás beneficiarte de un alquiler bajo precio de mercado e independizarte (o segur siendo independiente) en una zona que no podrías permitirte con tu salario; en el momento en que tus condiciones mejoren te encontrarás con que no te renovarán el contrato y que tu vida, en términos reales, no ha mejorado porque tendrás que dedicar tu incremento de salario a pagar un alquiler semejante a precio de mercado. Esto a la vez desincentiva el esfuerzo y, sobre todo, incentiva la economía sumergida (“págame esta parte en negro que si me lo das en A me salgo de los límites de renta y el año que viene me tengo que buscar otro piso” o “pierdo puntos para la próxima revisión del contrato”, etc.).

Capture

2.- Sobre todo, y lo más importante, aunque sea una medida redistributiva no te va a sacar de pobre. Es bien conocido lo poco que me gusta el tema de las herencias y el concepto de patrimonio familiar pero el hecho es que, en el sistema en el que estamos en el que existe el patrimonio familiar, un alquiler social soluciona un problema inmediato pero no una desigualdad inherente entre patrimonios familiares. Un alquiler social saca dinero del bolsillo del rico y lo mete en el del pobre en términos de consumo, pero una vivienda social en propiedad hace lo mismo en términos de inversión. No puedes legar un alquiler social, ni puedes venderlo, ni en general mejora la situación de tu familia como una en propiedad. Las viviendas sociales permiten que familias, es decir, varias generaciones, mejoren su estatus socioeconómico al acceder a una propiedad inmobiliaria que difícilmente hubieran podido tener de otra manera y poder dedicar parte de sus ganancias, a partir de la amortización, a otros asuntos como los estudios, las actividades extraescolares, los viajes, un traje para hacer entrevistas o un poco de networking de vez en cuando. Es (era) un importantísimo equiparador social, por no hablar del cambio de mentalidad y de apetito de riesgo que tiene uno cuando es dueño de su propia casa frente a cuando “no tiene donde caerse muerto”.

Y es que el hecho es que, en el sistema que tenemos en el que existen los patrimonios familiares, si naces pobre es muy probable que mueras pobre mientras que si naces rico casi seguro que morirás rico y más en Europa, donde más del 50% de los mil-millonarios lo son por herencia. Creo desde hace décadas que hay que intentar que en este juego de la oca que es la vida todos salgamos más o menos de la misma casilla para que sea lo más justo posible o cualquier pretenión de meritocracia y libre competencia carece de sentido; y aunque quitarle el dinero a los ricos es casi imposible (entre otras cosas porque la mayoria de los pobres, que no sabéis que lo sois, os oponéis firmemente a un impuesto de sucesiones confiscativo en fortunas autosistenidas), darle una casa a una familia que de otra forma no hubiera podido acceder a ella equilibra un poco el terreno de juego incluso, insisto, en términos generacionales.

Este tema es, como todo lo que se hace en política últimamente, otro ejemplo de cómo se afrontan los problemas poniendobarcosehunde parches en vez de intentar solucionar el problema de fondo. Gasto de consumo y no de inversión. Si el precio de algo es alto la única forma real de bajarlo es aumentar la oferta y lo que quieren los españoles es comprar su casa, no alquilarla. Favorecer la vivienda social de alquiler frente a la vivienda social en propiedad es incrementar la desigualdad, al eliminar la única posibilidad que muchísimas familias españolas tenían de ser dueñas de su propio piso y condenarlas irremediablemente al alquiler vitalicio, a largo plazo, del que se lucra, eventualmente y siempre, el arrendador, sea público o privado.

Me imagino que es que eso de hacer viviendas sociales en propiedad es franquista o algo, porque si no es ideológico no lo entiendo.

Arthegarn.

22 opiniones en “La vivienda social en alquiler.”

  1. Conliberales como tú da gusto…
    Yo no estoy en contra de la vivienda social en propiedad pero el formato actual implica que su destinatario no suele ser el más pobre.

    Me gusta

  2. Muy interesante. Aunque es un poco off-topic, la gráfica sobre origen de la riqueza de los billonarios me ha parecido muy interesante. ¿Tienes a mano la fuente? Supongo que los herederos no se arruinaron masivamente en Europa entre el 96 y el 2001, así que me da curiosidad ver las frecuencias absolutas. Por otro lado, el crecimiento de los que se han hecho ricos con la economía financiera – y no digamos por los contactos políticos – me deja bastante loco.

    Me gusta

    1. ¡Claro! Se trata de este estudio del PIEE, que creo que te resultará muy interesante, que a su vez toma como base los datos de la lista Forbes de milmillonarios (Forbes World’s Billionaires list) y la base de datos asociada.

      Haz clic para acceder a wp16-1.pdf

      http://www.forbes.com/…/inside-the-2015-forbes…/

      Ojo, por cierto: dejar de ser milmillonario no es precisamente arruinarse.

      Este artículo de El Independiente, que tiene como una fuente el trabajo del PIEE, desarrolla también el tema. Date cuenta de que la caída del comunismo y la llegada del capitalismo (de amiguetes) a esos paises ha generado una brutal cantidad de milmillonarios por conexiones políticas con los antiguos regímenes (y actuales establishments) que no necesariamente residen en, por ejemplo, Rusia. Y luego está el cahondeo de la India, claro, donde el 100% de los milmillonarios lo son por conexiones políticas y tienen una cierta tendencia a mudarse a Londres cuando pueden.

      https://www.elindependiente.com/…/multimillonarios-por…/

      Me gusta

      1. ¡Muchas gracias! En realidad decir que me quedo loco es abreviar que me quedo loco del cabreo con las clases extractivas que no aportan valor

        Me gusta

  3. Interesante, pero no compro que sea una u otra. Ambas soluciones atienden a diferentes problemas, y una política de vivienda sensata requiere de ambas soluciones en su justo equilibrio.
    Para ciertos perfiles y un efecto más a largo plazo, la vivienda en propiedad podría ser mejor (aunque personalmente soy extremadamente escéptico porque creo que la acumulación de riqueza en vivienda es algo que tiene los días contados), pero para solucionar otros problemas es necesario alquiler.
    En todo caso creo que las soluciones «one size for all» son parte del problems que tenemos en este país. No es un alquiler o compra. Es ambas.

    Me gusta

    1. Por supuesto hay que huir de los extremos, ya se sabe que la virtud está en el término medio. Pero, en general y a largo plazo sigo prefiriedo la propiedad (que incrementa el patrimonio familiar del pobre) al alquiler (que alivia, mes a mes, su balanza de pagos pero no cambia su situación).

      Me gusta

      1. Yo sigo sin ver de que manera vivienda primaria es patrimonio como tal. Entiendo la idea, pero creo que el tiempo en el que eso era cierto ha comenzado su declive, y en unas décadas eso no va a ser así en absoluto.
        Pero obviando futurismos, tu definición de pobre es muy amplia. Quien puede optar a ese tipo de viviendas, es un pobre no tan pobre, y está por lo tanto en condiciones de aprovechar esas ventajas que tu ilustras.
        Para pobres más pobres, de nuevo, el collar cuesta más que el galgo, y primero es necesaria una solución más coyuntural, que tratar de arreglarles el futuro. No se si me explico.

        Me gusta

        1. EL tener una vivienda además apoltrona y quizá habría que mejorar la movilidad dentro de España.
          Nuestra densidad de población está super desequilibrada.
          O en cualquier caso habría que mejorar este punto conindependencia del otro.

          Me gusta

          1. Bueno, en general soy contrario a lo de la movilidad, porque es un poco aquello de “prefiero poder llevarme a mis esclavos a donde quiera cuando quiera”.
            Peeeeeero en este caso, si al final comenzamos la época del teletrabajo, el tener piso en propiedad es un problema para poder irte a vivir a zonas más rurales, que sería un efecto cojonudo que podría tener todo esto, revitalizar un poco las áreas rurales con gente que gana dinero “de ciudad” pero lo gasta allí. Asique si, en ese caso es una desventaja añadida. Y no es baladí.

            Me gusta

      2. En un mundo donde al que denominas «pobre» tiende a tener trabajos con una mayor tasa de movilidad geográfica que puede obligarle a cambiar de ciudad, la compra es un lastre.
        La propiedad inmovilizada no siempre incrementa su valor, por ejemplo, viviendas en ciudades que no creces (castillas) o sin opciones de trabajos, sufren un desplome de valor por efecto de la bajada de demanda, mientras que el precio de viviendas en barrios de ciudades en crecimiento pueden ser imposibles para rentas bajas…
        Sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con Mithur en que no todo es A o B, y más bien tiene que ver con la escasez de la movilidad del puesto de trabajo, de los medios de comunicación, de internet por el teletrabajo (gran esperanza de las zonas rurales), o por las restas del puesto de trabajo

        Me gusta

  4. Yo me sumo a decir que eres el unico liberal que me gusta leer. Y el que considero auténtico.
    Y no toda esa chufla de Reaganistas y Tatcherianos Ferengis.

    Me gusta

    1. Hace nada ha aparecido un nuevo periódico online, para liberales. El artículo de cabecera de la primera edición, es decir, su presentación, se llama «La moral del liberalismo». Hasta ahí, todo bien.

      Luego lo lees, y es esencialmente una diatriba criticando el socialismo. Cuando en tu carta de presentación, y supuesto argumentario de tu moral, lo que haces es simplemente hablar de tu «enemigo», solo demuestras que no eres capaz de hilar una doctrina sólida con las ideas que supuestamente representas.

      Y claro, así luce el pelo: siguen tratando de usar el liberalismo para darle un toque decente a las mismas ideas llenas de caspa de siempre; y no solo no cuela, sino que se cargan un set de ideas que, aunque yo no coincida con ellos, llevados de forma íntegra representarian un enriquecimiento de nuestra vida política.

      Me gusta

  5. Leer blanco sobre fondo negro me deslumbra y me jode la vista durante varios minutos, pero ha merecido la pena el esfuerzo. Muy de acuerdo.

    Me gusta

  6. Hablamos de vivienda en propiedad pero financiada cómo Tributada cómo? Recuerdo VPOS que obligaban a contratar la hipoteca que proponía la constructora y pagar aparte plaza garaje extra para ganar ellos más ninerito. En las dos inmobiliarias que curré teníamos personal para chanchullear los alquileres de las VPO. ¿ Cual procedimiento sugieres efectivo para que una persona desfavorecida sea propietaria pero constructores o grandes propietarios lo vean atractivo¿ O lo pondrías todo a cargo del Estado en plan «hoy damos 20.000 viviendas a pobres a cargo de nuestras arcas tras comprárselas a Corporación Pepito»¿ Cómo evitamos la ghetificación de esas áreas? Me interesa mucho y gracias por el artículo

    Me gusta

  7. En general de acuerdo, aunque cuantas mas vueltas le doy mas claro tengo que el problema de la vivienda no puede solventarse sólo con ayudas al acceso o intervenciones del mercado. Es preciso ir más alla y tomar medidas para contener la concentración de la población.

    Me gusta

  8. Yo opino bastante parecido a Mithur: Necesitas de ambas políticas, porque ambas se encargan de solucionar problemas radicalmente diferentes, a pesar de lo parecido de la solución.

    La vivienda pública de compraventa equilibra la desigualdad patrimonial en España. Redistribuye riqueza que da gusto, vamos, como bien apuntas en tu artículo. Que aquí todo el mundo va de rollo hombre hecho a sí mismo, y al final de lo que va esto es de familias y herencias.

    La vivienda pública de alquiler, por otra parte, permite una mayor renta disponible, mayor capacidad de ahorro y mayor movilidad interterritorial.

    Dicho eso, el problema claro de España es más el segundo que el primero, me parece a mi, debido a tres factores:

    1- Que a día de hoy en España la oferta de vivienda pública de alquiler es prácticamente inexistente VS la vivienda pública de compraventa
    2- Que lo de la movilidad territorial no es un tema baladí cuando en España y en todo el mundo estamos teniendo un problema bien serio de «hipercapitalidad». Son las clases más bajas las que más problemas tienen para moverse y cambiar de sitio donde haya oportunidades, no las más pudientes. Y eso perpetúa la pobreza tanto o más que las herencias o la falta de ellas.
    3- Que lo de la riqueza patrimonial es un poco hacerse trampas al solitario, salvo que tengas segunda vivienda. Para las clases medias y bajas, tu primera vivienda es una «utility» que necesitas para vivir, como el agua o la electricidad.

    Que tu primera vivienda valga el doble que cuando la compraste importa una mierda a niveles de poder adquisitivo y nivel de vida. Eso sí, en las estadísticas queda guay.

    Me gusta

Contesta aquí

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: