Zapatero, a tus New Rocks.

Estaba yo ayer planchándome la camisa para ir al despacho cuando, echándole un ojo a la revista de prensa que hace María López en Telemadrid (y que me gusta por su formato pese a ser bastante tendenciosa) me enteré de que El Mundo y ABC llevaban en su portada una foto de la familia Rodríguez-Espinosa con el matrimonio Obama en la que las hijas aparecían vestidas de góticas. En teoría, la noticia era que La Moncloa había intentado censurar las fotos y evitar su difusión y publicación; en la práctica, la noticia era que Alba y Laura habían ido a cenar vestidas de fantoche(1) con el Presidente de los Estados Unidos.

hijaszp

El tema me hizo mucha gracia y ya está. Me pareció divertido por lo grotesco, algo para echarse unas risas bienintencionadas tomando un café y para comentar en los foros o en el 666 con el público especializado y unas cervezasy nada más. Quizá diera para una entrada de blog y todo, pero nada más.

Pero hoy, al llegar al despacho, me sorprendió la actitud de la mayor parte de mis compañeros y compañeras. Y luego, cuando lo comenté con mi familia, la de algunos de sus miembros (principalmente mi madre y mi hermana Andruin). Y cuando me puse a hojear(2) internet, la de la mayor parte de los comentaristas. Había mucho cachondeo, desde luego, part
e bienintencionado (como el fake que incluyo en esta entrada), parte malintencionado o con mala leche (como otros fakes que no voy a incluir), y parte auténticamente indignado y que daba gritos hablando de la imagen internacional de España y blablabla.

Personalmente no creo que las pintas de estas dos chicas tengan nada que ver con la imagen internacional de España. En primer lugar hay que recordar que no es la familia del Presidente del Gobierno la que representa a España; para representarnos a ese nivel ya tenemos otra familia a la que pagamos bastante bien y que, en mi opinión, hace muy bien su trabajo. A esa familia sí que es legítimo exigirle que se comporte en todos los ámbitos de su vida con la dignidad y corrección que queremos que refleje la España del Siglo XXI, pero a la familia del Presidente del Gobierno, sinceramente, creo que no. Y, en cualquier caso, si de la imagen internacional de España se trata, creo que deberíamos estar todos profundamente agradecidos a Laura y Alba porque, gracias a ellas, se habló el viernes de una frivolidad como los trapitos que llevaban y no de las estupideces que dijo papá en la ONU, que sí que hubieran dañado de verdad la imagen de España.

Respecto a la anécdota en si, la verdad es que tengo sentimientos encontrados. Yo no veo nada malo en si mismo en que las hijas del Presidente, ciudadanas particulares con vidas privadas, se visten como les de la gana en una etapa como es la adolescencia. Lo que es más, tampoco vería mal que se vistieran de góticas ya alcanzada la madurez porque, al fin y al cabo, las pintas de cada uno debería decidirlas cada uno (bueno, por eso y porque yo lo hago). No veo nada malo en ser gótico y, por tanto, no veo nada malo en vestirse como un gótico. Pero…

El problema es que no se esperaba a las niñas en la cena de marras. Si hubieran estado invitadas y si sus pintas no infringieran la letra del cuaderno de protocolo de la Casa Blanca (cosa que dudo que hagan porque a nadie se le ocurre decir que las damas deberán abstenerse de llevar botas de combate) me pondría al 100% del lado de la familia Zapatero. Bueno, al 95% y luego explicaré por qué. Si no estaban invitadas, entonces estamos ante el típico cohecho sin víctimas en el que un cargo público aprovecha su condición de tal para favorecer a su familia sin causar perjuicio a nadie; en este caso llevando a las niñas a conocer a Obama, cosa que aunque en el plano de la Alta Ética Teórica seguro que está mal, en la práctica a mi me parece comprensible; tanto que no seré yo quien critique la práctica en si misma. Claro que cierta gente aprovechará para arremeter contra PetaZeta con esta excusa, pero solo es una excusa. Si, a pesar de no estar invitadas y habérselas llevado, no rompían el cuaderno de protocolo, tienen mi apoyo al 90%.

El 5% ese que dejo es por las propias niñas. Si bien me parece muy correcto y de muy buen padre que PetaZeta deje que sus hijas se vistan como les de la gana en un periodo como es la adolescencia, me parece que algo falla cuando ellas mismas no se dan cuenta de las consecuencias que puede tener su indumentaria y no se ofrecen a, por una vez y ya quelos-alcazar-con-unos-amigos1 vamos a conocer a Obama, hacer una excepción y vestirse de forma más discreta (que se puede ser gótico y discreto y aquí estoy yo en Clifford Chance con mi traje negro para probarlo). Igual que me parece normal que no todas las familias de España, ni de Presidentes de Gobierno de España, sean como los Aznar-Botella me parece también normal, de una forma triste, que estas chicas se comporten de forma tan distinta a como yo me hubiera portado a su edad. Hay veces que hay que ser responsable y hay que sacrificarse por Papá y esta era una de ellas. El nivel de egoísmo que destila no pararse a pensar los problemas que le puede causar a Papá ir con las New Rock a la cena con el Presidente de los Estados Unidos, o en el caso de parárselo a pensar, ir así de cualquier forma, me parece preocupante. No anormal, insisto, así están saliendo estas generaciones, pero sí preocupante.

Si tuviera que criticar a alguien por este tema, después de criticar a todos los periodistas hipócritas que hicieron saltar la noticia de las pintas de estas chicas como si de lo que estuvieran informando fuera de que Moncloa intentó retirarlas, y después de criticar a toda la caterva de pijos que se sienten amenazados porque alguien distinto a ellos está en lugares tradicionalmente reservados a los de su clase pero a los que en realidad ellos, personalmente, nunca podrán llegar; sería precisamente a las chicas. Y no por vestirse de góticas ni muchísimo menos por serlo sino por no darse cuenta de que, de vez en cuando, hay que hacer algún sacrificio por papá, aunque no lo pida, que bastante majo es que nos deja ir a todas partes como nos da la gana.

En fin. Yo llamando majo a José Luis Rodriguez Zapatero, qué cosas hay que ver. Pero conste que le apoyo como padre, no como Presidente.

Arthegarn____________
(1) Lo de vestirse de fantoche lo digo con todo cariño. Como sabe cualquiera que me lea normalmente yo describo el proceso por el cual dejo de ser un respetable y conservador ciudadano de ilustre raigambre y rancio abolengo y me convierto en Arthegarn, el Brujo como «vestirme de fantoche».
(2) Y yo me pregunto, aunque no venga al caso… Internet se
ojea pero ¿se puede hojear, ya que tiene páginas?

Fluyendo con Zor

NOTA PRELIMINAR: esta entrada son unas reflexiones-comentarios a los Apuntes de Flujo III del amigo Zor.

Como me pasa muchas veces que te leo no entiendo lo que quieres decir. Cada uno de los párrafos, aislado, tiene sentido, pero no entiendo a dónde quieres ir.

Lo de la represión del orden social es cierto en términos absolutos. La pregunta es si el xQtdYU-v_400x400precio en términos de satisfacción de nuestros apetitos que pagamos por vivir en sociedad compensa los resultados, también en términos de satisfacción de nuestros apetitos, que nos da vivir en sociedad. Yo creo que sí.

Creo que utilizas un lenguaje extremadamente negativo. Por ejemplo, si en vez de decir que la sociedad requiere que sus miembros sean «obligados a aprender los hábitos y las habilidades que la cultura requiera» dices que la sociedad requiere que sus miembros sean «instruidos en modos de comunicación y convivencia» (que en mi opinión son las verdaderas bases de la sociedad, no la división del trabajo por castas, por ejemplo) dices lo mismo pero de otra forma. Es curioso. No puedo no estar de acuerdo con lo que dices cuando voy más allá de las palabras e intento averiguar lo que quieres decir, pero ¡suena tan misantrópico como tú lo expresas!

La esencia de la socialización no es hacer depender a los individuos de los controles sociales. Los controles sociales son procedimientos que tienen las sociedades para mantener la cohesión y son progresivamente más útiles, hasta el punto de volverse necesarios, a medida que la sociedad se hace más compleja. Pero siguen siendo adiciones, siguen siendo contingentes. Otra cosa diferente es que sea necesario que los individuos sean predecibles, en el sentido de trustworthy. Esa previsibilidad es sobre lo que se construye una sociedad, pero eso es así porque el universo es así.

Si desproveés el universo de teleología, incluyendo la humana, lo que encuentras es que las sociedades, como todo grupo organizado, son el resultado natural de la fiabilidad de sus integrantes. No es la sociedad la que «intenta» que sus integrantes sean fiables, lo que pasa es que las sociedades que se apoyan en individuos no fiables perecen. No es la vida la que se apoye en el carbono por sus particulares propiedades, son las propiedades del carbono las que han dado lugar a la vida. Con las sociedades, igual, son la evolución natural y sin causa final de la química del carbono. Así pues no hay «forma más efectiva de socialización», hay sociedades con integrantes tales, y con estos ordenados de forma tal, que son evolutivamente más competitivas y que, generación tras generación, crean individuos más interdependientes para lograr un «fenotipo» más competitivo. No hay dicotomía entre los fines del individuo y los fines de la sociedad porque ninguno de los dos (los fines) existen, son completamente ilusorios.

Lo mismo pasa cuando hablas de cuestionarnos las «sugerencias» de la genética. La genética no sugiere, ordena. Estableces una dicotomía psique-soma en la que yo ya no creo (por no hablar de que en el sustrato básico de tu escrito subyace la idea del libre albedrío contra-causal que yo creo que no te crees tú mismo): todos mis deseos vienen dictados por mi genética, y todas mis capacidades para satisfacerlos, también (bueno, y por otra serie de factores, todos los cuales escapan a mi control). El hecho de que mi genética no haya sido «suficientemente lista» como para «prever» que el fenotipo podría desarrollar «intereses» propios, distintos y a veces contrapuestos a los suyos no quiere decir nada.

Y claro que hay gente que utiliza nuestros deseos y apetencias para controlarnos. Todo el mundo lo hace, y tú contigo mismo el primero. Si vivimos en sociedad es (yo creo) porque la satisfacción que obtenemos de ello nos compensa el precio en términos de individualidad que pagamos y al que aludía más arriba. Sin sociedad no hubiéramos pasado de ser unos monos particularmente listos. Sin sociedad no habría memoria de especie y tendríamos que inventar la rueda y conquistar el fuego una y otra vez. No sé tú, pero yo es que nunca creí en la idílica existencia del Buen Salvaje.

En fin, no sé. Hablas del sometimiento al programa genético como si fuera algo evitable y olvidas que tú mismo (que, en cualquier caso, no existes, pero bueno) eres un resultado de tu programa genético. Es como si intentaras separarte de tu cuerpo cuando en realidad la existencia humana es holista, en el sentido de inseparable. Somos la consciencia (¡ja!) sí, pero en el mismo término en el que somos el bazo y el genoma y el carbono y el límite hacia el que tiende la función que determina dónde y cuándo está cada una de nuestras partículas esenciales. No sé como expresar esto, pero la pregunta no es si somos capaces de conseguir controlar nuestros impulsos, la única pregunta es si el universo evoluciona de tal modo que parte de él exhiba un comportamiento que un observador exterior que quisiera asignarle una causa final podría traducir en «tener éxito en el intento de evitar caer bajo la explotación de los demás». Pero en realidad no es cierto.

Como me decía mi padre cuando tenía cinco años y le pedía dinero para jugar a los marcianitos, no son luces que se mueven, son luces que se encienden y se apagan y parece que se mueven.

Arthegarn.

PS: Me resulta curioso que tú hables de tu relación con el entorno y yo conteste derivando la conversación a mi relación conmigo mismo. Curioso…

Los libros de agosto

download97884663308319788466330831La ley del desierto

Como Follar con Todas es, probablemente, el mejor manual de seducción que he leído. Y, creedme, he leído unos cuantos desde que, con 15 años, empecé con aquel Como Ligar Con esa Chica que Tanto te Gusta y a la que le Gusta Otro tan divertido como inútil. Me lo regaló Pardus por mi cumpleaños y me pareció que era lo mejor para vaciar de tanto en tanto mi mente de ecuaciones. La verdad es que no esperaba que fuera tan bueno. El libro empieza explicando de forma lógica y razonable por qué las chicas dicen que quieren «un buen chico» pero luego se van del bar con el primer cabrón que las entra con gracia y que obviamente no es un buen chico. Sigue definiendo correctamente al macho alfa (que no es el más fuerte, el más atractivo ni el más listo, sino el que folla con todas) y da las instrucciones necesarias para evolucionar del habitual estado de TPF (Típico Pardillo Frustrado) a PAS (Perfecto Artista de la Seducción). Desde como vestir, como andar o qué colonia llevar a cómo mirar a esa chica que te cruzas en el metro, el libro sigue un buen método para cambiar la mentalidad del típico hombre inseguro del siglo XXI y convertirle en un seductor. O sea, el cabrón que se lleva a las chicas del bar. Contiene instrucciones para seguir de forma general, como la regla 3S (un descubrimiento que estoy aplicando) y herramientas para entrar a las chicas y conseguir su teléfono en menos de tres minutos (exploración de valores, proyección situacional, kino…) y alguno para llevártelas directamente a la cama (como la afamada Técnica del Gran Maestro, consistente en soltarle a la chica una obscenidad detrás de otra pero con gracejo) a veces muy detallados (p.ej. la GM incluye una serie de chistes verdes brutales, impagable el de La Casa de las Bragas Voladoras). Es extrañamente recomendable, la verdad, pero sólo para hombres (no queremos que las chicas se enteren de ciertas cosas). Eso sí, el título es muy exacto: este libro ayuda a follar con todas, no a follar con esa. Si quieres convertirte en un seductor, en un conquistador al que las mujeres, en general. encuentran atractivo, te lo recomiendo. Si te gusta una en concreto, este libro no te va a ayudar en absoluto, me temo.

Y, por fin, tras tres meses de una lectura que podríamos llamar estudio, conseguí terminarme las seiscientas páginas de física y matemáticas de La Nueva Mente del Emperador. Independientemente de que me de un subidón el ser capaz de leer (¡y entender! aunque creo que el mérito es del autor) semejante tocho siendo de letras y teniendo ya 35 años, el hecho es que me ha parecido soberbio. Un prodigio de la divulgación científica exigente para gente exigente. Hasta tal punto es así que he regalado recientemente dos ejemplares a gente despierta, inquisitiva y de ciencias (Mithur e Irene) y no he regalado un tercero (a Zor) porque me dio la impresión de que ya se lo había leído. Tanto me ha gustado que incluso he incluido un link para que, quien no se quiera gastar los irrisorios 10 euros que cuesta el libro, se lo pueda descargar en pdf. Si quieres saber de qué va, pulsa

La premisa del libro es intentar demostrar que un ordenador nunca será capaz de realizar todas las funciones de una mente humana. Pero, para ello, Penrose empieza explicando lo que es un ordenador (partiendo de la máquina de Turing, concepto que ya conocía de la fenomenal The Physics of Star Trek de L.M. Krauss que no sé donde tengo), habla de la inteligencia artificial (fuerte y débil) del test de Turing, de la habitación china de Searle (que siempre he pensado que en realidad sólo demostraría que los ordenadores inteligentes son zombis filosóficos, nada más) y luego se mete ya con matemáticas más serias, hablando de lo que son los conjuntos computables, enumerables, recursivos, de las limitaciones de las máquinas de Turing y, por fin, del teorema de Gödel, al que luego vuelve y cuya formulación literal explica de tal forma que fui por primera vez capaz de entender lo que realmente dice.

Todo este tema de los conjuntos recursivos y tal acaba llevándole a hablar de fractales. El capítulo de los fractales es precioso y me dio una idea para un artículo (sobre el paralelismo entre los fractales, cuyas iteraciones son isomorfas pero no idénticas; y la representación de la realidad en la mente humana a base de modelos que aproximan pero no copian la realidad) que supongo que por desgracia se quedará sin escribir. Aquí se permite unas disgresiones un poco raras y en mi opinión bastante poco científicas sobre la realidad platónica de los conceptos matemáticos que le lleva a serias reflexiones sobre la naturaleza de la realidad (todo desde el punto de vista matemático).

Para apuntar sus tesis, Penrose parte de la base de que el lector tiene un conocimiento bastante simple de ciencia y dedica como cien páginas a llevarle de la mano por la historia de la física, desde Parménides a Galileo, Newton… y a partir de Newton empieza la parte que a mi más me ha gustado del libro, en la que aprendes cosas como qué es el espacio de fases, las ecuaciones de campo de Maxwell, la relatividad de Einstein, la geometría de Minkowski (para mi, todo un descubrimiento a través del cual creo ser capaz de demostrar el determinismo absoluto, ya escribiré al respecto) y, por fin, la física cuántica. El capítulo de la física cuántica me ha fascinado, necesito leer más cosas de física cuántica. La gente habla de física cuántica y de efectos cuánticos y no tiene ni idea de lo que dice. En concreto, cuando se quiere luchar contra una posición filosófica determinista, el que está en contra siempre recurre al tan cacareado indeterminismo de la física cuántica… ¡cuando, en realidad, las normas que regulan la física cuántica dentro de la física cuántica son deterministas! ¡El indeterminismo se produce al ampliar ese resultado a límites que sean perceptibles por la física clásica haciendo los cuadrados de los módulos de las amplitudes cuánticas! En otras palabras: el gato de Schrödinger está muerto o está vivo.

Y podría seguir media hora contando las maravillas que contiene este tomo, la relación entre la flecha del tiempo y la segunda ley de la termodinámica, por ejemplo, o la improbabilidad de que el universo tuviera tan baja entropía en su inicio, o el funcionamiento del cerebro a nivel químico y su sujección a fenómenos cuánticos… pero tengo que parar en algún sitio. Lo suyo es que os lo leáis. Si no, baste decir que el libro no demuestra en absoluto lo que intenta demostrar, pero que el viaje a través del tiempo y el conocimiento que haces leyéndolo es más que suficiente. No lo puedo recomendar porque la voluntad de leer este tipo de cosas va en el temperamento de cada uno, pero sí puedo decir que a mi me ha gustado MUCHÍSIMO.

Pero leerlo cansa. Cuando lo terminé tenía Los Tres Primeros Minutos del Universo esperándome, pero como Ana podría haberlo quemado si seguía leyendo ciencia, y yo la verdad es que estaba volviéndome un poco monotemático decidí tomarme un respiro y, aprovechando un viaje a la cuesta de Moyano, me compré diez libros de Christian Jacq.

La Pirámide Asesinada y La Ley del Desierto son los dos primeros títulos de la trilogía del Juez de Egipto. Supongo que a estas alturas todo el mundo conoce a Christian Jacq, egiptólogo y escritor, pero para quien no lo haga permitidme recomendar al autor. Escribe fundamentalmente novela histórica ambientada en el antiguo Egipto, tema del que sabe un rato, con tramas sencillas y sin pretensiones pero que tienen la virtud de situarte en escena y de darte un baño de cultura egipcia: sus tradiciones, su modo de vivir, de hablar, de vestir… y también su medicina, sus leyes, su ingeniería y su química. Todo lo que he leído suyo es recomendable (dentro de que son best-sellers que se devoran en un par de días). Esta trilogía en concreto cuenta la historia de Pazair, un juez de un pequeño pueblo de provincias bajo el reino de Ramsés II que, sin comerlo ni beberlo, es llamado a ejercer en Menfis, donde su meticulosidad le hace investigar lo que parece un simple error administrativo y descubrir, tras él, un malvado plan para derribar al Faraón en persona y destruir para siempre al Egipto que conoce. Como os digo, recomendable como cualquier cosa del autor.