Putas sindicalistas.

No sé si os acordaréis de que cuando Pedro Sánchez anunció la composición de su nuevo mothers_0gobierno comenté en Facebook que me entraban ganas de votar PSOE. Sí, sí, a mí, en serio, me entraron. Claro que luego se ha puesto a «gobernar» y se me han pasado muy deprisa porque por cada medida que propone que me parece buena (como la reforma del IRPF cuya iniciativa en realidad no es suya sino de Podemos) mete la pata hasta el corvejón en otras siete. Bueno, pues la actitud de la ministra Valerio con las putas sindicalistas me parece, con diferencia, lo peor que ha hecho hasta ahora este nuevo Gobierno.

Os supongo a todos enterados pero voy a hacer un breve resumen de los hechos. Gobernando todavía el PP las trabajadoras sexuales(1) de Barcelona decidieron organizarse en un sindicato y legalizar el mismo ante el Ministerio de Trabajo. El 4 de agosto el BOE publicó la constitución del mismo reconociendo su legalidad y personalidad jurídica. El jueves 30 de agosto la ministra de trabajo, Magdalena Valerio, se enteraba del asunto y se llevaba un disgusto espantoso, «uno de los más gordos que me he pillado a lo largo de mi vida profesional y política«, dijo, y anunciaba su intención de acabar con él por cualquier medio y a la mayor brevedad.magdalena-valerio300818 Según ella un sindicato como ese no tenía lugar bajo un gobierno feminista como el del PSOE porque no puede «avalar a un sindicato de una actividad que es ilegal y, además, vulnera los derechos fundamentales de las mujeres en general y también de los hombres que por necesidad o situaciones diversas se ven abocados a tener que ceder sus cuerpos a un tercero para que abusen de ellos«. En efecto, el lunes 3 de septiembre dimitían a Concepción Pascual, Directora General de Trabajo y máxima responsable por debajo de la ministra de esta legalización, y la abogacía del Estado recibía instrucciones de actuar «con contundencia» para anular el sindicato.

mothers_0Estoy tentado de empezar el artículo con una sesuda y leguleya diatriba sobre cómo opino que la ministra está procediendo ilegalmente, que si una organización cumple los requisitos formales para constituirse como sindicato el Gobierno no puede hacer otra cosa que reconocerle tal condición independientemente del sesgo político que tengan gobierno y sindicato, que  utilizar la abogacía del Estado para intentar declarar nulo un acto del Estado va en contra de la doctrina de los propios actos y otro montón de cosas leguleyas pero me voy a callar. Me voy a callar porque lo que en realidad quiero es transmitiros mi indignación moral porque un gobierno que se dice socialista actúe así. Es vergonzoso. Simplemente vergonzoso.

El origen de los sindicatos es la unión de obreros explotados para defenderse de forma colectiva de los abusos de sus patronos y exigir condiciones dignas de vida y de trabajo. En una lucha en la que un trabajador por sí mismo no puede tener esperanza de victoria magdalena-valerio300818una unión organizada de personas con sus mismos problemas sí puede tenerla. La existencia de los sindicatos es fundamental para el correcto funcionamiento de la economía  y para la existencia de la libertad en el sistema capitalista. Sin ellos la desigualdad entre quienes tienen y quienes no tienen es tan grande que quienes no tienen son explotados y tratados virtualmente como esclavos por quienes tienen porque lo primero que tiene el que tiene es poder. Divide et impera, decía César, y gran razón tenía. La unión y la organización de los trabajadores, más allá de ser un derecho humano, es un instrumento imprescindible para proteger los derechos humanos. Y cuanto menos cualificados, cuanto más reemplazables, cuanto más oprimidos, marginados y excluidos están esos trabajadores, más importante es su organización para salir de ese estado.

magdalena-valerio300818Bien, pues hoy en día no se me ocurre ninguna profesión cuyas trabajadoras estén tan marginadas, excluidas y explotadas que la prostitución. La necesidad de que las integrantes de este colectivo se organicen para defenderse de quienes las explotan es imperiosa. No hay más que hablar con alguna y conocer un poco el mundillo para entenderlo.

Mirad, con escasas excepciones quienes se dedican a la prostitución, sobre todo quienes entran en ese oficio, lo hacen porque sienten que no les queda otra (lo que suele ser, además, objetivamente cierto). Sus circunstancias vitales les han puesto en una situación que perciben como desesperada y necesitan dinero, lo necesitan ya y necesitan más de lo que pueden conseguir fregando escaleras o sirviendo hamburguesas en un McDonald’s. Me da igual si son chicas importadas de un pueblo de Bielorrusia mediante engaños, madres solteras y sin ingresos, paradas de larga duración, inmigrantes sin papeles que no pueden obtener un trabajo legal, drogadictas en busca de su siguiente pico, transexuales marginadas o gente de familia bien que no pueden ni concebir que alguien las vea fregando escaleras. Al final todas están anímicamente en el mismo sitio: desesperadas.mothers_0 Y la tentación(2) de ganar bastante dinero de una forma rápida y discreta, aunque sea ilegal(3), está ahí y caen. Juno Mac lo cuenta maravillosamente en esta Ted Talk que recomiendo encarecidamente que escuchéis aunque habla de otro tema(4). Tenemos por tanto a un colectivo de personas que intenta ganarse la vida honradamente pero que están marginadas, desunidas y en muchos casos directamente explotadas por gente mucho más poderosa que ella que les quita parte de sus ganancias, de su justo o injusto salario de forma totalmente injusta, y hablo de explotación directa e inmediata, de la del puñetazo y la colilla, no de la que puede ejercer el cliente. ¿Se os ocurre alguien más necesitado de unión, de organización, de lucha para mejorar su situación y sus condiciones de vida y de trabajo que las prostitutas? Lo siento pero a mi no.

Oponerse a la creación de un sindicato de trabajadoras del sexo en nombre del feminismo me parece aberrante. El feminismo no tiene nada que ver con esto. El magdalena-valerio300818problema no es la prostitución, el problema es la explotación y es contra la explotación contra lo que hay que luchar y una de las herramientas más poderosas que puede poner el Estado a disposición de estas ciudadanas es la capacidad de organizarse, ayudarse y defenderse mutuamente. O, por lo menos, maldita sea, no poner obstáculos a que lo hagan. No sé a quién cree la ministra que está ayudando oponiéndose a la creación de este sindicato pero desde mi punto de vista no es a quien más lo necesita sino, como siempre que se dificulta la organización del trabajo, al patrono. Al chulo, en este caso. Al explotador. Al que sí que es un delincuente y sí que es inmoral y despreciable.

Os prometo que si esto lo hubiera hecho el Partido Popular estaría casi igual de indignado. O Ciudadanos. Pero que lo hagan los socialistas, gente que debería llevar en su ethos la defensa del desvalido ante el poderoso me cabrea particularmente. Creo que solo mothers_0podría cabrearme más si lo hiciera la Iglesia.

Y luego podríamos discutir sobre muchísimas cosas más. Sobre si las prostitutas pueden sindicarse, sobre si son trabajadoras a cuenta ajena o autónomas, sobre si pagan o deberían pagar impuestos, sobre si deberíamos prohibir la prostitución o regularla o legalizarla o despenalizarla, sobre si es moral o no. Incluso podríamos montarnos una teoría de la conspiración según la cual este sindicato en realidad lo están montando los proxenetas mayoristas como parte de un largo y astuto plan para que se legalicen sus negocios y dejar la ilegalidad para pasar al cómodo y dignificado mundo empresarial como en el «sector del alterne» y dejar de perder entre el 30 y el 50% de sus pingües beneficios en el triste pero necesario proceso de blanqueo. Y si tenéis ganas pues lo hacemos, que a mí me encanta hablar.

Pero este artículo no es para eso. Este artículo es para denunciar que un colectivo de mujeres,mothers_0 en general explotadas, marginadas y desesperadas, ha dado un importante paso para organizarse y dejar de serlo y que el Gobierno, en pro de la mojigatería y de la corrección política peor entendida, les ha puesto proa. Y que es injusto. Y que me cabrea.

Cuando alguien es explotado, cuando es débil y vulnerable, es cuando más necesita asociarse con quienes comparten su estado para poder defenderse. Prohibir que las explotadas se asocien para defenderse de una situación real, para intentar mejorar su situación, para intentar salir de la marginalidad no es feminista, es miserable.

Un saludo,

Arthegarn

(1) «Las trabajadoras sexuales». Uso el femenino porque es un colectivo en el que la mayoría de sus pertenecientes son mujeres. Y hablo de trabajadoras sexuales por dos razones: es el término que usan ellas en los estatutos y es muy importante a efectos de la legalidad del sindicato.
(2) Por favor no interpretéis este uso de la palabra «tentación» como moralizante. No lo es. Personalmente opino que no hay nada de inmoral ni de degradante en la prostitución, como en tantas otras cosas. Lo que sí que es inmoral y degradante y contra lo que hay que luchar a brazo partido es contra la cosificación y sobre todo la explotación que es otra cosa distinta.
(3) No es delito pero sí que es ilegal. A eso se agarra la ministra precisamente.(4) Porque yo estoy hablando del sindicato de trabajadoras del sexo y no sobre si debería legalizarse o no la prostitución. Ese es otro tema, muy interesante y muy polémico, que será tratado si queréis en otra ocasión.

«¿Y a usted qué le importa?»

Ayer por la tarde estaba yo a eso de las ocho y media de la tarde volviendo a casa en metro cuando un mozalbete de unos veinte años se saltó la barrera sin pagar. Ocurrió en el acceso al ascensor a la línea 6 de la estación de Pacífico, una zona sin vigilancia a bastante distancia de las taquillas donde se aburre soberanamente el encargado de la estación: el pollo cogió carrerilla y saltó, largo y delgado como era, limpiamente la puerta de acceso apoyado en la mano izquierda.

Yo iba tranquilamente leyendo mi libro y, al verlo por el rabillo del ojo, sentí la rabia y el asco que siento siempre ante ese tipo de actitudes, pero preferí, como siempre, no decir nada y seguir a lo mío. “No merece la pena” pensé, como pienso siempre. Pero no todo el mundo estaba de acuerdo. Mientras el zagal en cuestión demostraba sus dotes acrobáticas, la puerta del ascensor (que acababa de llegar) se abría y salía de ella una señora bajita de unos cincuenta y tantos que se encaró con el truhán y le dijo, golpeándose la cara con la mano:

  – “Menuda cara dura, ¿no?”

Hizo el mancebo ademán despectivo, como si no pudiera creer lo que oían sus oídos y repitió la dueña:

– “Sí, tú, que menuda cara. Que aquí pagamos todos menos tú.”

A lo que el chorvo, poniendo cada vez más cara de asco, replicó mientras entraba en el ascensor:

– “¿Y a usted que le importa, señora?”

Y entonces no sé qué se apoderó de mi, que iba tranquilamente sumido en mi lectura sobre el sesgo que producen las anclas en la estimación de un dato estadístico desconocido, pero sin apenas levantar la mirada de la página desenvainé mi metafórica Übelschlächter y le dije, mientras se cerraban las puestas del ascensor lleno de gente:

– “Pues claro que le importa. Le importa porque cada vez que tú o alguien como tú se cuela en el metro lo paga ella. Le importa porque te estás aprovechando de lo que pagamos entre todos sin poner nada de tu parte. Le importa porque el metro, y todos los servicios públicos, tienen un coste que se reparte entre todos y cada vez que alguien los usa sin pagar hace que los que sí pagamos tengamos que pagar un poco más. Le importa por la misma razón que a ti te importaría tener piojos, porque los aprovechados que se cuelan en el metro son parásitos de los que sí lo pagamos. Así que, macho, si no tienes dinero para coger el metro no lo cojas o, cuando te afeen tu conducta, agacha la cabeza y explica que es que no tienes dinero; pero en cualquier otro caso si haces lo que no debes y te cuelas en el metro y alguien se queja, cállate y encima no te encares con ella porque lo que has hecho está mal y lo sabes. Y si crees que no está mal, podemos seguir esta discusión con el jefe de estación.”

Y luego, in continente, calé el chapeo, requerí la espada, miré al soslayo, fuese y no hubo nada.

Todo esto lo cuento porque quiero rendir un homenaje a esa señora, que es mucho mejor ciudadana que yo porque no permite a su alrededor ese tipo de conductas antisociales. Una de las máximas liberales (1) es que” all that's necessary for the forces of evil to win in the world is for enough good men to do nothing.(2)” y la verdad es que yo mismo hago “nada” demasiadas veces. Todas, en realidad, no como esta señora que se comportó como el ser más civilizado de la estación.

En una sociedad verdaderamente civilizada una escena como la que protagonizó nuestro imberbe Dick Frosbury es impensable. La gente verdaderamente civilizada, como esta señora, reprime esas conductas antisociales. El pícaro, el sinvergüenza, el aprovechado… son vistos como una lacra y la sociedad reacciona contra ellos, estigmatizándoles como los parásitos que son y, en general, sufriendo el rechazo de la gente común, de la gente de bien. Pero en España no, en España al pícaro se le sonríe, al que se aprovecha del sistema se le admira y al que es honrado, sobre todo al que es honrado cuando no le ve nadie(3), se le tiene por tonto. Y así nos va, claro. Menos mal que hay alguna gente, como esta señora, que hace lo que puede para que los sinvergüenzas que se aprovechan de todos y cada uno de nosotros, de una forma mucho menos espectacular que la de un político corrupto pero cumulativamente mucho más perniciosa(4), no se vayan de rositas. No vamos a meterles en la cárcel por colarse en el metro pero, por lo menos, que se pongan colorados.

Olé, señora. Se descubre ante usted,

Arthegarn____________________
(1) Esta frase la he oído atribuida a Thomas Paine, Thomas Jefferson y Edmund Burke y admito que no sé de quién es. Lo que sí que puedo decir es que no es de Gandhi, ni de Einstein, y ni siquiera de Lenin o Engels como he leído por ahí.
(2) “Lo único que hace falta para que las fuerzas del mal triunfen sobre la Tierra es que suficientes hombres buenos no hagan nada”.
(3) Como el que paga todos sus impuestos, sin ir más lejos.
(4) Si alguien quiere discutir esto estaré encantado de hacerlo. Precisamente el libro que iba leyendo habla de este tema (entre otros) y de hasta qué punto el ser humano yerra con pasmosa regularidad en lo que tiene que ver con las intuiciones estadísticas.

San Chez Gordillo, ni virgen ni mártir.

Guardaos de hacer vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de ellos (…). Cuando des limosna, no hagas tocar trompetas delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; en verdad os digo que ya recibieron su recompensa. Tú, cuando des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha. (Mt. 6, 1-3)

Por si alguien ha estado últimamente en Marte con el Curiosity, un grupo de sindicalistas dirigidos por un diputado andaluz de IU, atracaron el martes dos supermercados para “dar de comer a los pobres”. Algo que, en realidad, no se parece en nada a lo que hacía Robin Hood.

Vayamos, ante todo, a los hechos. Este señor diputado de Izquierda Unida, que por cierto después de declarar desafiante tras los hechos: “No voy a huir. Aquí estoyse escudaba esta mañana tras su condición de diputado para no ser detenido, como si lo fueron otros miembros de su cuadrilla, organizó con aproximadamente otros 500 miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores una acción que él denominó como «expropiación alimentaria». El plan, ejecutado inicialmente en un Mercadona de Écija (Sevilla) bajo la dirección del propio diputado, y repetido poco después en un Carrefour de Arcos de la Frontera (Cádiz) consistía en que unas 30 personas entrarían en los supermercados para sacar cada una un carrito sin pagar con productos de primera necesidad (leche, arroz, legumbres, pasta…) mientras los demás esperaban fuera a la policía para, al llegar esta, crear un tumulto para distraer su atención. Salvo el hecho de que dos cajeras del supermercado de Écija fueron agredidas mientras se perpetraba la acción, algo que supongo que no estaba en el plan, la acción salió a pedir de boca. Una vez más, los malvados lacayos de Juan sin Tierra fueron asaltados y lo que le había sido robado al Pueblo fue generosamente repartido entre los pobres que tanto lo necesitaban por Robin Hood y sus valientes compañeros(1)according to plan.

¿O no?

Curiosamente no he conseguido encontrar la menor referencia a que los alimentos en cuestión fueran efectivamente entregados a los pobres. O a las ONGs. El plan original era entregarlos a Banco de Alimentos, que ha condenado la acción y declarado que no aceptarían «en ningún caso» las consecuencias de un robo ni para ayudar a gente necesitada Por otro lado, los robados malamente pueden ser considerados los malvados lacayos de Juan Sin Tierra. Sin ir más lejos, Mercadona invirtió en Andalucía 40 millones de euros y creó 1.200 empleos fijos en la región con más paro de España (más de 300 en Sevilla). Más que robar a los ricos para dar a los pobres parece morder la mano que te da de comer… Pero dejemos los detalles menores y vayamos a lo realmente importante.

En primer lugar, por favor, no os dejéis engañar. El objetivo de esta acción no ha sido robar a los ricos para dar a los pobres, ha sido salir en las noticias. Y no solo salir en las noticias, sino salir en las noticias como un justiciero, un paladín del pueblo que no tiene miedo a enfrentarse a las grandes multinacionales para hacer lo que es justo. ¡San Chez Gordillo a los altares!. ¿De verdad os lo creéis? Porque podemos discutir (y lo haré más abajo) si está bien o es legítimo robar para comer si te mueres de hambre, pero desde luego en lo que creo que estaremos todos de acuerdo es que no está bien, ni es legal ni legítimo, robar para salir en los periódicos. ¡Usad vuestro sentido crítico, por favor! Sánchez-Gordillo es alcalde y diputado, y cobra solo por este último puesto 57.624 euros anuales. ¿No creéis que alguien que cobra más de 55.000 euros anuales tiene formas de dar de comer a los pobres más inmediatas, directas y efectivas que asaltar u supermercado? Pero no, claro, había que robar supermercados porque ese no era el objetivo. Y además el plan estaba muy bien pensado(2). Robin Hood iba al frente de sus hombres, pero este señor se quedó fuera mientras mandaba a sus huestes (gente menos importante y más prescindible) a llenar los carritos y enfrentarse a las cajeras. ¿Y a que no adivináis quien estaba fuera también? ¡Bingo! La prensa.

Que quede claro: lo que ha hecho Sánchez Gordillo no lo ha hecho por los demás, lo ha hecho en su propio interés para salir en las noticias y difundir sus ideas. Pero es que aunque lo hubiera hecho por los demás su acción no está justificada.

Ser solidario es compartir lo tuyo con los que no tienen, no robar. Robar no te hace solidario, te hace un ladrón(3). Cuando no tienes que comer, o tu familia no tiene que comer, y no te queda otra, estás justificado para robar, pero es que o es eso lo que ha pasado. Aquí tenemos a un político con un buen sueldo que, si verdaderamente tuviera interés en ayudar a su prójimo tendría muchísimas alternativas para hacerlo antes de acudir al robo. Digámoslo claramente: si tengo hambre y no tengo nada estoy justificado en robar mi comida, pero si tengo diez euros en el bolsillo y puedo comprarla si quiero no lo estoy. Si estoy cobrando el paro no lo estoy, si no me llega para pagar la hipoteca no lo estoy, y si puedo ir a Cáritas a que me den de comer tampoco lo estoy. Y le pese a quien le pese, en España la gente no se muere de hambre por la calle ni de lejos, así que no está justificada para robar. Puedo estar desesperada, pero no justificada. Y no hablemos de si en vez de estar en la miserable calle viviendo de la caridad y la solidaridad de los demás uno lo que está es cobrando tengo un sueldo de 55.000 al año. ¡Vamos hombre! Es una actitud que personalmente me repugna por lo que tiene de insulto a los que verdaderamente lo están pasando mal y que no roban, ni quieren que se robe por ellos.

Este señor puede que sea buena persona, el típico tonto miope que no se da cuenta de las consecuencias de sus actos y solo quiere ayudar a corto plazo. No lo sé. No lo creo porque independientemente de lo majo que sea, demasiado dinero tiene para ser así. Pero en cualquier caso este acto es digno de un sinvergüenza sin escrúpulos, de alguien que manipula a los que le rodean para que cometan un delito y beneficiarse él del resultado, de alguien que se aprovecha de los sentimientos básicos e incluso nobles del Pueblo en su propio interés. En otras palabras: de alguien que reúne todas las características de uno de los peores arquetipos existentes en el ideario colectivo español: el del político. Y es que eso es lo que es, y así es como se ha portado.

¡Pensad, maldita sea, que os están manipulando y estáis encantados de que lo hagan!

Arthegarn                          
P.S.: Hay otro punto que, como abogado, no me resisto a comentar aunque no lo haga en el cuerpo del artículo porque es un poco técnico. Este señor habla de «explotación alimentaria» cuando lo que ha hecho es un simple y llano robo. Cuando el Estado expropia, paga al antiguo propietario un precio justo (justiprecio se llama, de hecho) por el bien expropiado. Pero esta gente no ofreció compensación alguna a los «expropiados», y eso es porque no lo eran. Eran simples víctimas de un robo, no sujetos de una expropiación.
(1) Argh, qué horror.
(2) En realidad no, porque aunque no sea el autor material es a la vez incitador y colaborador necesario, así que sigue siendo autor del delito según el código penal. Ah, y con alevosía. Por listo.
(3) Por cierto, Robin Hood no era un ladrón, el ladrón era Juan sin Tierra que (según la leyenda), sin título alguno para la corona intentaba hacerse rey y esquilmar a su pueblo a impuestos supuestamente destinados a pagar la cruzada o el rescate de Ricardo pero en realidad usados para otros fines. Juan sin Tierra era el ladrón, y Robin Hood era la única ley del Reino, el único representante de la verdadera autoridad, que emanaba de Ricardo. No nos confundamos, damas y cabelleros.

La Sopa Boba (II)

Una vez contada la fábula, ¿Qué quería Arthegarn decir con “¿Y por qué, exactamente, los que producimos con nuestra habilidad tenemos que mantener a los que no aportan al Sistema otra cosa que su necesidad?” y, ya que estamos, por qué ha titulado a esta serie de artículos “La Sopa Boba”?

Lo que quiero decir, ya sin ambages, es que es injusto que se obligue a quienes producen a mantener a los que no producen. Y no es que simplemente sea injusto; es que construir un sistema en torno al principio de la caridad obligatoria sub poena, en torno a la idea de que todo aquel que pase necesidad debe ser sacado de ese estado pura y simplemente porque pasa necesidad, es estúpido y rayano en el suicidio. Si encima no estamos hablando de necesidades básicas para la vida (comida, agua, etc,) sino de garantizar a todos los ciudadanos, simplemente por ser ciudadanos, una determinada calidad de vida, entonces el sistema es directamente suicida y está destinado al colapso a corto o medio plazo.

Eso no quiere decir que opine que hay que dejar que la gente se muera de hambre por las esquinas. Para nada. Lo que ocurre es que hay una diferencia muy importante entre que yo elija darle parte de mEs de 1976 pero no me cansare de recomendar este libro, en este caso el capitulo 10i dinero a quien tiene menos porque me da pena, y que el que tiene menos que yo tenga derecho a meter la mano en mi bolsillo y quedarse con parte de mi dinero, pura y simplemente porque yo tengo más que él, sin pararnos a preguntar por qué eso es así. Que es lo que pasa ahora, aunque hemos disfrazado esa acción haciendo que la mano que se mete en mi bolsillo lo haga recubierta por el guante del Estado. Pero, al final, es lo mismo.

La caridad es una idea muy buena, no solo por motivos humanitarios sino por motivos egoístas. Es tan buena que está escrita en nuestros genes, estamos genéticamente condicionados a ayudar a nuestros semejantes, por eso nos conmovemos cuando vemos a alguien sufrir (y, si no lo hacemos, es que algo va mal). Ahora bien, la caridad consiste en que yo, voluntariamente(1), dedique parte de mis recursos a ayudar a mis semejantes: es una decisión que tomo porque soy así de bueno, no porque el otro tenga derecho a que le ayude, que no lo tiene(2). El hecho de ayudar a mis semejantes me hace mejor persona, sí, pero el hecho de no ayudarles no me hace peor aunque nuestra estructura conceptual así lo sugiera.

El problema es que vivimos inmersos en un sistema de ideas tan infectado por los memes de las religiones del Libro que ciertos conceptos, como la bondad de la caridad, a base de repetirse una y otra vez generación tras generación se han incrustado en nuestras mentes, y no solo en las individuales, sino en el imaginario colectivo, y han perdido su significado original. En algún momento, dejamos de ayudar a la gente porque pensábamos en lo que hacíamos y pasamos a hacerlo simplemente porque nos decían desde la infancia que había que hacerlo, que era bueno hacerlo; dejamos de ser motivados, de pensar y decidir caso por caso si esa persona merecía nuestra caridad, y asociamos la idea de caridad con la idea de bien. Desde ese momento, toda caridad era siempre buena, y de esa desgraciada identidad nació la sopa boba.

La sopa boba, como casi todos sabréis, era una comida que se ofrecía a los pobres en los conventos, consistente fundamentalmente en sopa de lo-que-hubiera-a-montones-esa-semana aderezada con lo-que-se-estuviera-poniendo-malo-en-la-despensa y con tropezones de sobras. Nadie preguntaba nada. Uno llegaba ahí, se ponía a la cola y el capuchino o la monja de turno le daba una escudilla de sopa con la que se podía sobrevivir un día más. La historia de la sopa boba y de la España en que se desarrolló es fascinante y ofrece algunas lecciones que, como no, hemos olvidado. Por ejemplo, es cierto que la sopa boba salvó vidas, pero también es cierto que contribuyó decisivamente a la ruina de España, creando un estrato social importantísimo de sopistas(3), de gente que andaba a la sopa (v.gr.: que vivía una existencia holgazana y a expensas de otro) y que no trabajaba y no producía porque no le hacía falta. Sin sopa boba, sin una posibilidad de vivir sin hacer nada para ganarse el sustento, quien sabe si nos hubiéramos visto obligados a adelantar un siglo el decreto de Carlos II sobre la honra del comercio y el trabajo… pero divago. Ya volveremos a la sopa boba y a los subsidiados.

Una vez apareció esa identidad (caridad=bien) nos la repitieron hasta la saciedad, hasta el agotamiento, generación tras generación. El valor de bondad de la caridad dejó de depender de nuestra decisión sobre quién la merecía y quien no, y de la misma forma el valor de verdad de la asociación dejó de depender de nuestro entendimiento y pasó a estar vinculado a la autoridad de quien nos lo contaba, con lo que cuestionar esa identidad era cuestionar la autoridad de quien nos la inculcaba. Cuando este cuestionamiento inevitablemente ocurrió, cuando alguien dijo “la caridad no es buena en todos los casos” (o «la sopa boba hace más mal que bien»), la autoridad sintió atacada en si misma y se defendió desde el poder, con un simple argumento ad hominem, del tipo: “Los hombres buenos hacen cosas buenas. La caridad es buena. Quien discute que la caridad es buena es porque no quiere ser caritativo. Quien no es caritativo no es bueno. Quien no es bueno es malo. Quien discute que la caridad es siempre buena es un malvado”. Y, desde entonces, quien abre la boca para reivindicar el verdadero significado de la caridad es inmediatamente tachado de malvado egoísta(4)

Las cosas no deberían ser así. Quien decide dedicar parte de sus recursos a ayudar a los demás merece nuestro elogio, pero quien decide no hacerlo no merece nuestra reprobación, porque está en su derecho. ¿Por qué vamos a reprobarle? ¿Perjudica a alguien quien va a lo suyo y no se mete en la vida de los demás, ni para bien ni para mal? No, por definición. Pero el subconsciente colectivo, después de siglos de machacamiento de esa identidad (reforzada con un insisdioso mem que dice que es bueno ser malo con los malos) le pone a la altura de los ladrones y los asesinos. Es fascinante lo que se puede conseguir cuando se introduce en una cultura la idea de pecado de omisión: la virtud deja de ser verdaderamente virtuosa y se convierte en obligatoria. Uno nunca puede ser suficientemente bueno, al final todo queda a la misericordia de Dios…

Este concepto de la caridad como algo obligatorio lleva, con el tiempo (no demasiado) a la institucionalización de la caridad: ya no es solo el individuo quien tiene que ser caritativo, es la sociedad en su conjunto quien tiene que serlo. Y así el Estado, esa máquina, ese constructo jurídico por definición incapaz de sentir empatía ni solidaridad ni ninguna de las emociones que dan lugar a la caridad, se pone a imitar las acciones de sus ciudadanos caritativos y a “ayudar a los pobres”, a «dar de comer a los hambrientos»… con la sopa boba. Pero todo cambia, todo se desvirtúa, no estamos hablando ya de un ser humano que ayuda a un semejante porque se identifica con él, porque padece con él, porque le compadece; sino de un ente sin sentimientos que solo actúa por criterios objetivos(3) más o menos adecuados a la realidad. La caridad deja de ser un asunto de compasión y moral y pasa a ser… política.

¿Por qué he dicho que el Estado da de comer con la sopa boba? Porque tiene que guiarse por criterios objetivos a la hora de repartir los subsidios. Los capuchinos no preguntaban a sus sopistas si verdaderamente eran pobres de solemnidad que necesitaban comer o si es que de esa forma se ahorraban unos reales para vino que era lo más habitual. De la misma forma, el Estado no se fija en si quien recibe el subsidio lo merece o lo necesita, solo en si cumple (o no) determinados requisitos formales, Hace cuatrocientos años el requisito formal era plantarse ante el convento, hoy en día es… bueno, quizá haber cotizado doce meses en los últimos seis años, por ejemplo. Pero ninguna de las dos cosas, ni la sopa boba ni los subsidios estatales, son verdadera caridad.

Y el problema de la caridad institucionalizada (uno de ellos) es que crea la aberrante idea de que quien la recibe de tiene derecho a recibirla. No hay diferencia entre los tumultos del XVI si se acababa la sopa boba y los rebuznos de los sindicatos contra las últimas medidas, bastante titubeantes, del Gobierno para intentar que los parados vuelvan a situación activa lo antes posible. O con la idea de «tener seis meses de paro», que todos sabemos que todo el mundo lo interpreta como si tuviese derecho a cobrar seis meses del Estado cuando en realidad no es así. El origen del subsidio de desempleo es caritativo y no porque lo diga yo, sino porque es como está configurada la ley. Quid pro quo, sí; en plan mutua, sí, pero caritativo. No es un sueldo o una pensión a la que tienes derecho por haber cotizado, es una ayuda que los que cotizan te prestan para que no lo pases tan mal en el periodo mínimo imprescindible hasta que encuentres otro trabajo y puedas volver a mantenerte por ti mismo. Pero, claro, ¿quién se lo toma así? Mirad a vuestro alrededor, o dentro de vosotros, y decidme que me equivoco, que la gente no cree que tiene derecho a «cobrar el paro» y que no reaccionaría violentamente si se le cuestiona el mismo…

Derecho a la caridad. Esta es la horrible idea contra la que quiero luchar. El derecho a la caridad es, básicamente, decir que uno tiene derecho a que le mantengan solo por existir. En otras palabras, que uno puede estar inmerso en un sistema sin aportar nada más que su propia existencia y sus propias necesidades y exigir del sistema que le mantenga. Su contribución neta al sistema es negativa y eso tiene un nombre en biología: parasitismo. Lo bueno es que en biología el huésped trata de defenderse del parásito, pero nosotros no. Nosotros no es solo que no nos defendamos, es que reconocemos el derecho del parásito a chuparnos la sangre. Perdón, no reconocemos ese derecho, porque no lo tiene; se lo otorgamos, que es todavía peor. Al igual que un organismo que no se defiende de los parásitos acaba devorado por estos, una sociedad que no solo no se defiende de los parásitos, sino que los fomenta reconociendo el derecho de todo el mundo al parasitismo, está herida de muerte. Porque, si existe la posibilidad de vivir sin trabajar, ¿por qué trabajar? (y mucho cuidado que, al igual que la caridad, esto también está escrito en nuestros genes y mucho más profundamente) Y si encima no es solo que me vayan a mantener sino que lo «progresista» es reconocer el derecho del parásito a la sanidad y el vestido y la vivienda digna con electricidad y gas y agua corriente… y a unos taquitos de jamón de vez en cuando.

Porque claro, en un mundo ideal no es solo que nadie pasa necesidad, es que todos comemos jamón y atamos a los perros con longanizas. Pero ese mundo no es cierto, y todas esas cosas hay que pagarlas, y ¿de dónde sale el dinero que se destina a esa cada vez más cara y atractiva sopa boba? Del bolsillo de los que producen, por supuesto, que algún día se preguntarán, como yo, exactamente por qué tienen que mantener a los que no producen.

Suficiente para la segunda parte, creo yo. Buen fin de semana a todos,

Arthegarn__________
(1) O todo lo voluntariamente que se pueden hacer las cosas en un mundo sin libre albedrío, vamos.
(2) Por supuesto, esta idea mía de que uno no tiene derecho a robar (por ejemplo), es mía. Hay sistemas filosóficos enteros basados en la inexistencia de la propiedad privada, por ejemplo, lo que excluye el concepto mismo del robo; y  nuestra propia constitución habla de la «función social de la propiedad», lo que básicamente viene a decir que la propiedad privada existe y debe ser respetada… siempre que le parezca bien al Estado. Yo es que no estoy de acuerdo en esas configuraciones porque me parecen excesivamente artificiosas, poco acordes con la realidad. No creo en las limitaciones a la propiedad privada por la misma razón por la que no creo en Dios: puede que sea una buena idea, pero el Universo no funciona como si existiera. Intentaré abordar este asunto en el próximo artículo de la serie.
(3) Y, en última instancia, el mayor de los males de España… ¡la tuna!
(4) Lo cual es una redundancia, porque tan arraigada está la identidad caridad=bien como lo está la identidad egoísmo=mal. Y tan falsa es la una como la otra.
(4) Eso cuando hay suerte, claro.