Un apunte liberal rápido sobre el impuesto de sucesiones.

Uno tiene, y debe tener, derecho a enriquecerse y a hacer con su dinero lo que le de la gana. Ese dinero debe además pagar impuestos cuando lo ganas (para mí, que soy socioliberal, impuestos progresivos, es decir más cuánto más ganas como hace nuestro actual IRPF) y, en general, cuando lo gastas, pero no deberías pagar solo por tenerlo.

El impuesto de sucesiones asegura exactamente eso: que cuando ganas dinero pagues impuestos. Los bienes de tus padres no son tuyos, son de tus padres y cuando pasan a ser tuyos tienes que pagar impuestos por ellos. Es justo. No hay ninguna diferencia entre el dinero que ganas trabajando y el que heredas y no es cierto que pagues impuestos dos veces, los pagas una sola, cuando heredas. Que tu padre1692d040866262955e8677d52765c3a3--images-photos-facts pagara unos impuestos no te da derecho a no pagarlos tú; que tu madre trabajara y se hiciera rica no te da derecho a ser rica tú: trabaja como tu madre… y paga impuestos.

Hay quien plantea el impuesto de sucesiones como un ataque al liberalismo y que defiende que lo liberal, lo que respeta los derechos individuales, es permitir al causante legar sus bienes sin pagar impuestos. Bien, esto no se sostiene en el mundo real, y solo se sostiene en el mundo teórico de los chiflados que aceptan como axioma que pagar impuestos es intrínsicamente perverso (sí, los liberales también tenemos extremistas y también dan miedito). En el mundo real lo que estás intentando es maximizar la libertad de todos los individuos de la sociedad, no de solo unos pocos; una medida que aumenta la libertad de unos pocos pero reduce la de muchos más no puede considerarse una medida liberal. Y la eliminación del impuesto de sucesiones (de hecho la mera existencia del concepto de herencia) da lugar a una de las peores perversiones de la economía de mercado; una de las más flagrantes contradicciones de la meritocracia liberal: las fortunas hereditarias automantenidas.

Estas fortunas cortan salvajemente la competitividad y la meritocracia en una sociedad porque no permite que todos sus miembros compitan en un plano de igualdad ya que no parten de la misma casilla de salida y de hecho no juegan al mismo juego. Mientras algunos luchan para satisfacer sus necesidades materiales y compiten para hacerse ricos otros no conocerán nunca esa lucha ni tendrán que competir porque ya nacieron ricos. Mientras unos tienen lo que tienen porque se lo han ganado y se lo merecen, otros tienen lo que tienen porque fueron sus padres o sus antepasados quienes lo hicieron. Eso no es, en una palabra, justo. Ni liberal, porque esa concepción de las cosas incrementa la 1692d040866262955e8677d52765c3a3--images-photos-factslibertad de un grupo de personas, los herederos de grandes fortunas, mientras la limita a todos los demás que encuentran que no podrán competir justamente con ellos. Es como si cierta gente naciera con una carta permanente de salir de la cárcel gratis. No es justo.

El ser humano tiene, universalmente, el deseo de proveer para su familia, de que sus descendientes sean lo más felices posible y pasen las menores calamidades y necesidades. Este deseo universal es bueno en si mismo, está arraigado en nosotros tanto cultural como genéticamente y es la base del mismo concepto de herencia. Atendiendo a este deseo universal es sensato pactar en sociedad que mis hijas no paguen por lo que les legue a cambio de que tampoco lo paguen tus hijos. Pero ese pacto deja de ser justo cuando la cantidad de bienes legados va a hacer que mis hijos tengan, en el mundo real, más derechos que los tuyos. Una cosa es tratar de asegurar la felicidad de tus hijos y otra tratar de perpetuar su posición de dominio; lo primero es lógico, lo segundo no.

Es por ello que el impuesto de sucesiones, que debe existir, debe además ser progresivo. Las pequeñas herencias, las cuantías razonables, lo que va a garantizarle a tu hijo un techo en el que cobijarse y quizá incluso unos ingresos vitalicios dignos, apenas deberían pagar impuestos por el principio anterior. Pero todo lo que pase de esto debe estar sometido a fuertes impuestos porque lo que hace es minorar la libertad de la inmensa mayor parte de los individuos de la sociedad al concentrar una gran cantidad de riqueza (y de la libertad que la riqueza trae) en manos de unos pocos que, no lo olvidemos, no han hecho nada para merecerlos. El deseo de hacerse rico por tu propio trabajo es natural y bueno y debe respetarse y fomentarse, la avaricia exacerbada y1692d040866262955e8677d52765c3a3--images-photos-facts el deseo de riqueza inmerecida es antinatural, es social e individualmente perjudicial, y debe desincentivarse.

Eso, en el plano teórico.

En el plano práctico, y nunca me cansaré de repetir esto, los únicos beneficiados por la supresión del impuesto de sucesiones son las grandes fortunas. Y fijaos que digo “los únicos”, porque si crees que te beneficias de no tener que pagar 3.000 euros por el piso de tus padres es que no entiendes el perjuicio que te causa que alguien deje de pagar treinta millones por la cartera de inmuebles de sus padres que le va a permitir vivir mejor de lo que tú vivirás jamás y envima sin dar un palo al agua. No es un asunto de envidia, es un asunto de justicia, de meritocracia; no es que quieras que otro pierda lo que tú no tienes, lo que quieres es tu derecho a poder competir con tus rivales para conseguir lo que deseas, (lo que incluye a tu pareja o a tu médico) en igualdad de condiciones.

Y en eso, el la libre competencia en igualdad de condiciones, en la libertad para hacer suyo y gestionar el producto de su esfuerzo, en ser responsable de tus propios actos y no de los demás (lo que incluye tu derecho a beneficiarte de tus propios actos y no de los de los demás) es en lo que se basa el liberalismo.

Arthegarn.

Si os ha interesado podéis leer algo más en esta línea en el clásico Sucesiones sí, patrimonio no.

Los libros de diciembre

9788466330831La ley del desierto

Los Alatristes ya caen en mi casa por tradición. Este El Puente de los Asesinos, sin estar a la altura de los mejores volúmenes de la saga (en mi opinión, los tres primeros), continúa la línea ascendente que ésta está trazando desde Corsarios de Levante, tras la mediocre El Oro del Rey y la completamente infumable El Caballero del Jubón Amarillo. Literatura de aventuras, de capa y espada, fácil de leer, nada exigente, impecablemente ambientada y documentada, mantiene el estilo soldadesco y cuartelario de los otros seis libros. Imprescindible para los amantes de la saga, pero poco recomendable para quienes no hayan leído (al menos) Las Aventuras del Capitán Alatriste, ya que los niveles de antiheroicidad que alcanza el personaje en este relato casi seguro que impedirán al lector primerizo identificarse con él. Particularmente cierto esto que digo en lo que, a mi ver, es la mejor parte de la novela: la relación entre Alatriste y su némesis, Gualterio Malatesta, con quien se ve obligado a trabajar codo con codo en esta aventura, y que no es comprensible (sobre todo al final) sin haber leído los tomos anteriores, por más que Pérez-Reverte intente poneros en situación a base de comentarios y recuerdos.

Si ya habéis leído otros Alatristes, probablemente leáis este, y si no lo habéis hecho todavía, hacedlo. Aunque la saga tenga luces y sombras, los tres primeros son realmente buenos, y (al menos para alguien como yo) leer las aventuras de este héroe tan políticamente incorrecto y con una psicología y valores tan del siglo de oro resulta harto refrescante. Una pena que la película fuera un espanto de semejante calibre.

Y, por fin, después de casi un año, fui capaz de terminarme Gödel, Escher, Bach, un Eterno y Grácil Bucle, libro que me recomendó Zor, prestándome su ejemplar (so pena de ser atropellado por un portaaviones si no se lo devolvía en perfecto estado, tal es el cariño que le tiene) y del que, aproximadamente a las 200 páginas, me compré mi propia copia, no solo porque veía que la lectura se alargaba y temía que le ocurriera algo al tapa dura de Zor sino porque me estaba gustando tanto que quería incluirlo en mi biblioteca.

Es difícil decir de qué va Gödel, Escher, Bach, pero lo voy a intentar. Lo primero que diría, aunque parezca una paradoja, es que es un libro de metafísica materialista. Es un libro de metafísica, porque las preguntas a las que intenta responder (¿Qué es la mente? ¿Puede la mente comprenderse totalmente a si misma? ¿Puede una mente residir en una máquina? ¿Es imprescindible un cerebro biológico para la existencia de la mente?) son de índole metafísico; pero los métodos y razonamientos que utiliza son estrictamente materialistas, científicos, matemáticos y, como mucho, cuánticos. Lo segundo que diría es que es un libro de divulgación científica; aunque aviso que no estoy hablando de divulgación a la Carl Sagan o Stephen Weimberg. Es divulgación seria, exigente, 700 páginas de razonamiento complicado y de datos, datos, datos y creación de estructuras para asimilar, procesar y aprovechar esos datos (y estructuras). Zor me dijo que suponía que me gustaría pero que, en cualquier caso, sería más inteligente al terminármelo, y estoy de acuerdo con él. No es un libro que simplemente te enseñe cosas sino que se las ingenia, a través de paralelismos con el arte y la, digamos, “vida real”, para que crees mecanismos intelectuales que interpretan la realidad de forma distinta (y me atrevería a decir que más precisa y, por lo tanto, más hermosa) a como lo hacías antes de leerlo. No llega a ser La Nueva Mente del Emperador (por ejemplo) en lo que tiene que ver con la rigurosidad y la aridez, desde luego, pero tampoco es un paseo por el campo.

Desde mi punto de vista, además, el libro tiene dos partes muy diferenciadas. Una en la que habla de la mente humana, preciosa y fascinante, y otra en la que habla de la inteligencia artificial que, a mi, me ha resultado bastante pesada. Supongo que como humanista que soy me interesa mucho más como funciona nuestro cerebro, por ejemplo, a todos los niveles (lo de los niveles en la estructura de ideas es fascinante); que como funciona un ordenador y cuales son sus posibilidades y limitaciones. Y, a pesar de que cualquier aficionado a las matemáticas que lea el título ya conoce la respuesta a la pregunta troncal (¿Puede un sistema representarse a sí mismo?) el camino recorrido y el paisaje observado desde la pregunta a la respuesta es tan hermoso como enriquecedor.

En definitiva, un libro magnífico, pero que solo es recomendable para los aficionados a la filosofía o, como mínimo, a la informática. Hace falta una cierta actitud ante la vida para disfrutarlo, algo así como una poderosa curiosidad y capacidad para maravillarse, mezclada con inteligencia, tenacidad y flexibilidad conceptual. Para que os hagáis idea, quitando a mi familia directa (y no las tengo todas conmigo sobre Zalasa) no se me ocurre mucha gente a quien le fuera a gustar, A Zor (claro), a , probablemente a , quizá a y HK… y poco más.

Ah, por cierto, se liga muchísimo leyendo este mamotreto a las cuatro de la mañana en un bar de lesbianas. Ya ves tú.

El hombre-emousions.

“Demagogia: f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.”

NOTA PRELIMINAR: Lo que sigue es una respuesta a la entrada de Nosotros Salamos Cartago, uno de los blogs de Eduardo Marqués, titulada El Emocionalismo como Enfermedad Personal y Política que deberíais leer antes de esto so pena de perderos por que digo lo que digo (y un buen artículo, también).

No estoy de acuerdo, mi querido Eduardo, con tu aproximación a la ideología como un fenómeno fundamentalmente justificativo del Weltanschauung. Opino que la gente de convicciones semejantes respecto a lo que es bueno y a los mejores medios para obtenerlo se juntan por interés común y de ahí nacen los grupos de presión. Cuando esos grupos de presión han de definirse frente a terceros codifican las coincidencias que han llevado a sus miembros a unirse y de esas codificaciones nacen las ideologías, las etiquetas identitarias, que posteriormente son adaptadas por gente básicamente inmadura que busca su propia definición y que, en algunos casos,12688124_1113954151972807_2862395595279908863_n pueden hacer de la etiqueta la personalidad, de la forma el fondo. Desde luego pueden, en algunos casos, justificar y racionalizar a posteriori nuestra cosmovisión personal, pero yo no diría que son ante todo una herramienta para ello.

Luego me da la impresión de que presentas como ejemplos de extremismo de ciertas ideologías lo que no son tales, sino simplemente la caracterización burda y maniquea de las mismas que hacen quienes se oponen a ellas. La extrema izquierda no bebe de la envidia y los celos más de lo que lo hace la socialdemocracia, por ejemplo. Son las corrientes populistas, basadas en la demagogia, las que se comportan como describes, y estas no tienen por qué ser extremistas. Trump, por ejemplo, es un populista de libro pero yo no lo definiría como un extremista de nada (más que de aprovecharse de la estulticia del americano moda, vamos).

Ortega me parece metido con calzador, aunque sí que me parezca relevante como verás luego. Su distinción entre la masa y la élite no tiene nada que ver con la industrialización (más allá del origen de las aglomeraciones) y el auge de los totalitarismos que predijo estaba basado en el acceso al poder político de una masa que ya no se cree masa y que denuncia y renuncia a las élites que son mejores que ella. Y tampoco estoy de acuerdo en que el hombre-masa(1) hallara refugio en los números, lo que pasa es que las ideologías que sacudieron el mundo en ese momento, fascismo y comunismo básicamente, eran colectivistas y proclamaban la realización a través de la sumisión y la pertenencia al jose-ortega-y-gasset_54405058922_54374916805_576_694grupo mientras que las que imperan ahora son todo lo contrario. El hombre-emousions (me declaro fan) que acertadamente describes no sería así más que el hombre-masa individualista y con Internet, el hombre-masa 2.0

Muy de acuerdo en la falta de autocrítica, de autodisciplina del hombre emousions y su conexión con la inmadurez (“que no ha podido digerir bien su adolescencia”) emocional e intelectual. Quizá, no obstante, te falte ver los paralelismos entre el ascenso del hombre-masa y del hombre-emousions cada uno en su tiempo. Yo es que creo que el hombre-emousions no es más que la vertiente individualista del hombre-masa. Hace cien años las masas se rebelaron y acabaron emplazadas en movimientos colectivistas, pero lo hicieron basándose en un sentimiento de autoengrandecimiento mediante la sumisión y la dilución que no tiene en su base grandes diferencias con el que experimenta el hombre-emousions (quien, por cierto, en realidad también busca identificarse hasta casi diluirse en un… un grupo de homogéneos radicales libres, o algo). Básicamente es el mismo fenómeno producido en momentos con diferentes ideologías dominantes. Tal y como yo lo veo es el empoderamiento arrogante del hombre-masa, en su faceta colectivista o emousions, lo que trae el populismo, y el elitómetro de Mithur acaba de estallar en este momento.

El problema de todo esto es que, en efecto, parte de las razones reales de los problemas que enumeras tienen verdaderamente12688124_1113954151972807_2862395595279908863_n que ver con los sentimientos, emociones y, sobre todo, las percepciones de la realidad que dan lugar a los anteriores. Y en el mundo de las emociones la discusión racional es muy, muy difícil, por eso es tan mala la política, y los movimientos políticos, basados en emociones. Llevan de la discusión racional al enfrentamiento emocional y de ahí muy poco bueno puede salir. Ah, y te falta añadir que hay sentimientos más “legítimos” que otros. Fundamental, oiga.

En conclusión, ¿qué quieres que te diga? Que podemos estar más o menos en desacuerdo en los detalles pero que estoy con usted, Doctor: el mal sigue siendo la inmadurez del Pueblo. No su empoderamiento, su inmadurez. En eso hemos superado a Ortega, al menos.

Un abrazo,

Arthegarn_________________

(1) Pido disculpas a la lectora feminista por el uso reiterativo de «hombre-masa» y «hombre-emousions» en este escrito sin usar nunca sus equivalentes femeninos. En mi descargo, estoy copiando la terminología de Ortega, que no se distinguía precisamente por ser un gran feminista (aunque tenía sus momentos) y, aunque consideré contraponer la «mujer-emousions» al «hombre-masa» me decanté por dejarlo así porque tampoco creo que le hubiera hecho ningún favor ni a las mujeres ni al feminismo, la verdad. Pero igual alguien se ofende y, ya se sabe, en este emousion-world que vivimos…

El aburrimiento

“HUMAN BEINGS MAKE LIFE SO INTERESTING. DO YOU KNOW, THAT IN A UNIVERSE SO FULL OF WONDERS, THEY HAVE MANAGED TO INVENT BOREDOM.» – Death.

Siempre me ha gustado esta cita de Pratchett, Hogfather me parece uno de sus mejores libros. Pero, dándole un par de vueltas al asunto y pensando en el origen de las sensaciones como consecuencia de la evolución por selección natural me he dado cuenta de que hay un poco más de chicha que mascar en esta frase.

El ser humano experimenta ciertas emociones que solemos calificar de negativas. El dolor, el sufrimiento, el miedo… son experiencias que no queremos para nosotros y de las que intentamos aislar a nuestros hijos todo lo posible. Pero, aunque sean desagradables por definición, también tienen su utilidad y su razón de ser.

El dolor nos avisa de que algo va mal, de que algo está haciendo daño a nuestros cuerpos, y nos fuerza a tomar acción para protegernos. Es un amigo al que solo se le echa de menos cuando se va, como ocurre en ciertos estados alterados de la conciencia en la insensibilidad congénita al dolor, circunstancias en las que las probabdownloadilidades de sufrir daños y heridas graves se multiplican ya que uno podría, por ejemplo, herirse y desangrarse sin darse cuenta o causarse quemaduras y no enterarse hasta empezar a oler a quemado. Algo parecido pasa con el miedo, que nos avisa del peligro de una forma clara e inmediata y nos prepara para reaccionar ante él de una forma que demuestra hasta qué punto está en pañales nuestra forma consciente de percibir el mundo y prepararnos para él; y con el sufrimiento, que refuerza negativamente conductas perjudiciales ayudándonos a evitarlas en el futuro para beneficio no solo nuestro, sino también de los que nos rodean. Estas y otras son formas que tiene el Universo o la biología o nuestros genes de decirnos que estamos haciendo algo mal y «castigarnos» por ello de forma que cambiemos de actitud y hagamos algo útil; parte del «programa» que nuestros genes han escrito y que nos orienta en la senda de la vida junto con nuestros deseos y ambiciones.

El aburrimiento se produce cuando nuestro cerebro, un órgano increíble diseñado para pensar, para recibir, analizar y procesar información, no tiene nada que hacer; cuando no tiene estímulos y no encuentra nada «interesante» de lo que ocuparse, nada nuevo que analizar, ningún reto que superar. El aburrimiento es, en suma, la forma que tiene el universo de decirnos que deberíamos estar ejercitando nuestras habilidades o, mejor, aprendiendo algo nuevo.

Así que, aún a riesgo de llevar la contraria a la Muerte, el aburrimiento no lo inventamos los seres humanos sino que venía de serie con el modelo. Pero hasta en el aburrimiento es  interesante – y maravilloso – el ser humano.

Arthegarn

Dios crece con nosotros.

Ayer estuve pensando que Dios no puede ser eterno e inmutable.

Dios crea el universo y con él el tiempo, por lo que el tiempo para él es algo contingente y no necesario, pero no necesariamente ajeno. Puesto que Dios existe fuera del tiempo, sus restricciones y definiciones, la medida de las cosas según el antes y el después, malamente pueden aplicarse a Dios de forma necesaria, Dios no cambia ni envejece ni desea o desespera .

Pero lo que sí cambia y lo que sí que está sujeto al tiempo es el universo. Si Dios es perfecto se deduce que tiene que ser perfecto, no para el universo en su globalidad, en su media, sino perfecto para todos y cada uno de los instantes y estados del Universo, y el Dios que es perfecto para el Big Bang no es necesariamente el Dios que es perfecto para el momento actual.

Si la herramienta perfecta para clavar clavos es un martillo, la herramienta perfecta para atornillar tornillos es un destornillador y Dios fuese la herDiosramienta perfecta, Dios no sería un martillo cuyo mango es un destornillador ya que la funcionalidad adicional es superflua cuando no es requerida y una herramienta con funcionalidades superfluas, es decir inútiles en un momento dado, se aleja de la perfección en la medida en la que presenta esas superfluidades. La perfección es, entre otras cosas, eficacia y lo que no es eficaz no es perfecto en la medida en la que desperdicia recursos y funcionalidades, en la medida en la que está sobrediseñado. La herramienta perfecta es el martillo perfecto cuando te enfrentas a un clavo y el destornillador perfecto de cabeza perfecta cuando te enfrentas a un tornillo, no las dos cosas a la vez. La herramienta perfecta es la que es capaz de cambiarse a si misma en función del cometido que tiene delante.

De la misma forma, Dios no puede ser perfecto para cada instante de un universo en evolución sin estar sobrediseñado, lo que implica que la configuración de Dios cambia con la configuración del universo, para mantener esa perfección en cada instante.

Dios no puede ser a la vez perfecto e inmutable. Dios cambia con Su creación, manteniéndose eso si perfecto en cada instante. Y por ministerio del libre albedrío nosotros definimos, aunque no nos demos cuenta, cómo va a cambiar Dios en el futuro.

Lo cual es muy bonito de pensar… si crees en el libre albedrío. O en Dios, ya que estamos…

El libro de enero

download

En realidad me llevaba leyendo Intuition Pumps and Other Tools for Thinking, el que si no me equivoco es el último libro de mi filósofo (vivo) favorito, Daniel Dennett, a ratos desde el verano pasado, pero con las navidades que tuve algo de tiempo, y a la vista de que no me estaba gustando demasiado, decidí volvérmelo a empezar para hacerle justicia y me lo terminé en cinco o seis semanas.

El libro, supuestamente, es una especie de visita guiada al pensamiento racional con descripción pormenorizada de alguna de sus más importantes vistas. La idea que sugiere el autor en el prólogo es que nos va a enseñar a pensar como filósofos y que, más allá de la pura lógica formal, nos va a dar unas herramientas especiales para acelerar nuestro pensamiento – eso sí, con un manual de instrucciones y advertencias porque las herramientas que nos va a dar no son «lógicas», no son formalmente válidas para defender una postura o para desentrañar la realidad aunque sí puedan, por virtud de la intuición y del pensamiento preconsciente (aunque el autor no lo llamaría así ni borracho), indicarnos en general dónde se oculta, probablemente, la Verdad, o incluso darnos acceso a una hipótesis que luego podamos probar o refutar formalmente. Es, al parecer, una guía de viaje del pensamiento que explica los atajos y las rutas escondidas del mismo así como los peligros que podemos encontrar en el camino, para que los usemos sabiamente si decidimos hacerlo.

Sin embargo y en mi opinión se queda en buenas intenciones. Algunas de las herramientas que da el libro son tan básicas como la reducción al absurdo (en serio, le dedica un capítulo) y en otros puntos lo que intenta es prevenirnos de las falacias que sus adversarios han utilizado en el pasado para discutir sus teorías o apoyar las propias. Por ejemplo, dedica tres apartados a las diversas manifestaciones de lo que denomina «goulding», el envoltorio retórico con el que Stephen Jay Gould presentaba muchos de sus argumentos (algo que podría haber tenido mucha más gracia si Gould no llevara diez años muerto, por cierto).

Oh, desde luego, tiene algunas partes y herramientas interesantes, como el sorta operator (consistente en poner sorta* delante de un concepto para desproveer ese concepto de su significado técnico y dejar solo el intuitivo) pero en general a mi me ha decepcionado. Muchas de las ideas que expone el libro, sobre todo a partir de la segunda mitad, no son auténticas herramientas para pensar sobre el libre albedrío o sobre la consciencia, como sugieren los capítulos, sino versiones «popularizadas» de sus mejores libros anteriores (sobre todo Darwin’s Dangerous Idea, Freedom Evolves y Consciousness Explained – y tengo que escribir las reseñas de los anteriores) que, en vez de apoyarse en doscientas hojas de observación y razonamiento minuciosos, lo hacen en estas «muletas» intuitivas de las que habla.

No obstante y pese a que no esté a la altura de sus trabajos anteriores no voy a dejar de recomendarlo. Precisamente por esto es una buena lectura para aquella gente que no haya leído a Dennett y que, queriendo hacerlo, no tenga el tiempo, la concentración o la voluntad necesarias para empezar con uno de sus libros «serios». En ese sentido probablemente sea una lectura interesante que abra el apetito para leerse luego con calma alguno de sus otros libros, exigentes pero maravillosos. Ahora, sí ya le has leído la mejor recomendación que puedo hacer es que lo cojas sin demasiadas ilusiones y te lo leas (¡anatema!) casi como un pasarratos. Alguna cosa original y alguna idea nueva sí que tiene, pero no esperes las maravillas a las que nos tiene acostumbrados.

Precisamente por lo que tiene de iniciático, probablemente lo regale bastante este año…

Arthegarn

* Sorta = a sort of. En español vendría a ser algo así como la partícula «más-o-menos». Por ejemplo: podemos decir que el libre albedrío existe o podemos decir que el libre albedrío más-o-menos existe (o, más correctamente, que más-o-menos el libre albedrío existe). Dejando el término sin definir a ultranza, algo que en realidad es fundamental para la filosofía (como bien sabemos los filósofos viciosos) se permite que el discurso prosiga más allá de la discusión semántica y, con el caveat de que quizá luego tengamos que volver a definir detalladamente el término, incluso se posibilita el llegar a un acuerdo o a una conclusión válida sobre el tema analizado.

Sobre el valor y el ejercicio de la libertad de expresión.

«Abre tus labios solo si lo que vas a decir es más hermoso que el silencio
Proverbio árabe.

Le debo a mi querido amigo Eduardo Marqués, desde hace una semana una respuesta a su artículo sobre la masacre de Charlie Hebdo, que más parece una arenga a las tropas que la inteligente reflexión liberal que suelo esperar de él(1). Desgraciadamente no me va a dar tiempo a tratar uno por uno los puntos del mismo, como me hubiera gustado, pero sí que me voy a meter en sutilezas con el asunto de los límites de la libertad de expresión.

La primera idea perniciosa con la que tenemos que acabar es la de que la libertad de expresión no tiene límites porque sí que los tiene. Podemos discutir, como intentaré hacer en este artículo, donde están esos límites, pero el hecho es que sí que los tiene y que están marcados de dos formas: convencionalmente por las leyes y éticamente por el principio del daño(2). Los límites convencionales (legales) varían de nación a nación y de cultura en cultura y en pueden llegar a ser tan estrechos que, a la hora de la verdad, nieguen lo que intentan definir(3) por lo que no creo que sean relevantes a estos efectos; pero los límites éticos sí.

El primer y fundamental derecho que tiene la persona es a que le dejen en paz. A que no le maten ni le hieran ni le quiten lo que es suyo. Y en este derecho se incluyen tanto la protección contra los daños materiales como los morales. Lo de la protección de los daños materiales es bastante fácil de ver: yo tengo derecho a que nadie me de una paliza o me robe o me corte un brazo; requiere un poco más de perspicacia. El hecho es que existe alrededor de cada persona un conjunto de ideas intangibles en las que se apoya la parte más humana, social e intelectual de su vida, y que tiene uno tiene derecho a que nadie dañe ese bien que no por intangible es inexistente.

Como lo que acabo de decir se presta a muchas interpretaciones y utilizar las palabras exactas es bastante farragoso(4) voy a poner un ejemplo cercano: tú tienes derecho a tu imagen pública (que es un conjunto de ideas que existen alrededor de cada uno, específicamente sobre uno mismo y al que se dedican ingentes esfuerzos para configurar de un modo específico) y a que nadie la destruya. Si alguien va diciendo de ti que eres un ladrón y un sinvergüenza la gente no se fiará de ti: no encontrarás trabajo, nadie te prestará nada ni te alquilará nada, no encontrarás pareja y a lo mejor incluso pierdes amistades que no quieren contaminar su propia imagen por asociación. Por mucho que digan los ingleses aquello de que sticks and stones may break my bones but names will never hurt me lo cierto es que sí que sí pueden. Y como.

Queda claro pues que uno tiene derecho, como mínimo, a que no se le calumnie, a que nadie le joda la vida con mentiras(5). Establecido pues que la libertad de expresión tiene ciertos límites, lo que tenemos que preguntarnos es dónde están.

Por ejemplo, ¿qué pasa si alguien dice que soy un ladrón y un sinvergüenza y es yo en realidad soy un ladrón y un sinvergüenza? Entonces no me está calumninando, me está describiendo; no está contando una mentira sobre mí, está de hecho deshaciendo una mentira (mi falsa apariencia de honradez) para que brille la verdad. Recurrimos en este caso otro derecho, previo al de la libertad de expresión, que es el de la libertad de información. Si algo es cierto yo tengo el derecho (algunos pensamos que el deber) de difundirlo, y ese derecho es superior al derecho a la propia imagen. ¿Por qué? Porque la sociedad en su conjunto se beneficia de la verdad. Si eres un sinvergüenza, yo lo sé y no se lo digo a nadie, la sociedad se verá perjudicada porque continuarás aprovechándote de los demás; pero si eres un sinvergüenza y yo lo cuento la sociedad se verá beneficiada ya que estará al corriente de tus deshonestidades y podrá estar en guardia contra ti. En efecto, el derecho a la información está por encima del derecho a la propia imagen, siempre que la información difundida sea cierta(6). Lo que nos lleva al derecho a la libertad de expresión.

La libertad de expresión es hija : (i) de la libertad de conciencia, que dice que yo tengo derecho a pensar lo que me de la gana y a creer lo que me parezca bien(7) y (ii) de la libertad de información, que dice que yo tengo derecho a informar de hechos ciertos; y entra en juego cuando yo informo de una opinión, de una creencia que, aunque no puede ser demostrada, tengo la certeza moral de que es verdadera. Por ejemplo, puede que no sea cierto, o que no sea demostrable, que Bárcenas es un ladrón y un sinvergüenza, por lo que no tengo derecho a divulgar que lo sea. Pero lo que sí que es cierto es que yo creo que lo es y ese hecho tengo derecho a divulgarlo. Es en estos casos coando entra en juego esa especialidad del derecho a la información que llamamos derecho a la libertad de expresión.

Ahora bien, tampoco es ahí donde están los límites de la libertad de expresión. Si se limitara a la veracidad del hecho de que yo tengo una creencia X la libertad de expresión ampararía que yo difundiera, por ejemplo, que creo Hitler fue un gran hombre, que creo que el mundo estaría mejor si judíos (o sin moros, o sin gitanos), que creo que los negros son una especie inferior que nunca deberían tener acceso a la ciudadanía o que creo que los problemas de España se solucionarían en dos patadas con una guillotina en cada plaza por la que pasaran un buen puñado de [políticos / empresarios / vagos y perroflautas / banqueros / comunistas / fachas / rojos / catalanes / vascos], para que aprendan. O que creo que el sitio de las mujeres está en la cocina y que si le llevan la contraria a su marido se merecen un buen guantazo. ¿Verdad?

Queda claro que no. Que resulta que hay cosas que no las puedo decir. Aunque sean ciertas (porque sea cierto que lo pienso). La libertad de expresión no es una tarjeta de “salga de la cárcel gratis”; va a resultar no solo que tiene límites sino que son más estrechos de lo que aparecen en determinados discursos populistas y libertarios. Pero ¿por qué? Y, sobre todo, ¿dónde están los límites?

La razón por la que la libertad de expresión, o de hecho por la que cualquiera de nuestras libertades, tiene límites es porque el ejercicio de nuestras libertades tiene efectos sobre los demás y fb14215b8d52b1d0c690abd8a186e4c0y que esos efectos no son siempre positivos(8). El ejercicio ético y responsable de nuestros derechos implica preguntarnos sobre las consecuencias, no solo sobre nosotros sino sobre los demás, incluso mediatas y a largo plazo, que tiene el que yo realice una acción que aparentemente está permitida en abstracto. Supone, en otras palabras, dejar el mundo teórico y bajar al mundo real en el que vive (y sufre) la gente. Supone preguntarse, humilde y responsablemente, si voy a hacer más mal o más bien a la sociedad y a mi prójimo con la acción que considero, con la opinión que quiero difundir; preocuparse no solo por los derechos de uno, sino por los de los demás, entre otros a no sentirse insultado o agredido. Porque, como creo que todos sabemos, la integridad y la estabilidad emocionales son preciosas para todos, hasta el punto de ser indispensables. Cuando alguien ataca nuestra estabilidad emocional nos produce un daño, que en muchos casos se traduce en un dolor físico y que puede llevar a diversas enfermedades e incluso a la muerte(9). Y eso no solo nos pasa cuando nos atacan a nosotros; en muchos casos es mucho peor cuando atacan a quienes amamos. Es lo que tiene el amor, que nos hace empáticos con la persona amada, que cuando sufre ella sufrimos nosotros y que en muchos casos nos resulta más fácil soportar nuestro propio sufrimiento que el de aquellos a los que amamos. Ese daño, ese dolor, es real; y un ciudadano consciente, un ser humano íntegro, no puede vivir su vida ignorando el dolor que causa entre sus semejantes. Y, aunque resulte difícil de creer para algunos, ese amigo imaginario de los creyentes, Dios, es para ellos tan real como para vosotros vuestra madre, pareja o hijos; y cuando se le insulta, se le veja o se le hace de menos, les duele. Y mucho. Y como faltarle a tu madre a ti es faltarle a Dios a los creyentes, a la Corona a los monárquicos o sacarle a relucir el Libro Negro del Comunismo a un comunista.

¿Significa esto que deberíamos prohibir los chistes de mal gusto sobre Dios? ¿Que los de Charlie Hebdo se lo tenían merecido? ¿Que deberían haberse retirado de los quioscos los libros de Salman Rushdie, o los de Richard Dawkins, o El Jueves número 1580? No. No quiero decir eso.

Lo de Charlie Hebdo, como lo de Theo Van Gogh(10), es injustificable. En primer lugar por un asunto de justicia: el hecho de que yo sea te haga daño no te da derecho a ti a hacérmelo a mí. En segundo lugar por un asunto de proporcionalidad: no importa cuánto te hayan dolido mis palabras, acabar con mi vida no es una retribución proporcional. Y, en tercer lugar porque, si dejar en manos de los ciudadanos la represión por el abuso de la libertad de expresión es mala idea (como hemos visto), dejarla en manos del Estado es infinitamente peor. La libertad de expresión es, como la presunción de inocencia, imprescindible para vivir en libertad. Limitar la presunción de inocencia es, en última instancia, favorecer que el Estado pueda meter en la cárcel a quien quiera; de la misma manera, limitar por ley la libertad de expresión es darle a quien ostente el poder la capacidad de amordazar a quien quiera, permitir a quien dirija el Estado hacerse invulnerable a la crítica, superior a sus oponentes, perpetuo en el poder. Y de eso ya hemos tenido demasiado en el pasado y ya sabemos que no trae nada bueno.

Muchos lumbreras reniegan de la presunción de inocencia cada vez que un culpable escapa de su justa sentencia por un tecnicismo y piden a gritos una justicia distinta en la que los delincuentes vayan a la cárcel, porque está claro que este sistema que permite que los culpables se escapen no funciona, confundiendo que el sistema no sea perfecto con que no funcione, y las consecuencias indeseadas pero inevitables del sistema (que algunos culpables queden libres) con el objetivo del sistemaimages Quiero pensar de ellos que son simples bobos que no se han parado a pensar en el sistema que proponen como alternativa y las consecuencias que tiene y no verdaderos proponentes de ese sistema. De la misma manera, muchos puritanos reniegan de la libertad de expresión cada vez que, amparándose en ella, se ofende o insulta a lo que aprecian y respetan, y se atreven a sugerir un sistema en el que se prohíban faltas de respeto, insultos o vejaciones como los que decimos. Como en el caso anterior, prefiero pensar que son bobos. Los insultos gratuitos a la religión, a la corona, a la patria, al Real Madrid o a lo que sea, no son el objetivo del derecho a la libertad de expresión; son las indeseables consecuencias de ese derecho con las que, sin embargo, tenemos que vivir porque la alternativa, que es vivir sin libertades, no es considerable.

Y, dicho esto, dejada clara la necesidad imperiosa de la libertad de expresión y de que el Estado no pueda legislar más que mínimamente al respecto, ¿es tanto pedir, conciudadanos, un poco de empatía? ¿Un poco de responsabilidad? ¿Es tanto pedir, que no exigir, que antes de decir o escribir o dibujar algo, pensemos si vamos a hacer daño a otro? ¿Es tan grave sugerir que cada uno, en uso de nuestra libertad individual, piense si lo que va a hacer va a causar más bien que mal, más risa que ira, más felicidad que dolor a aquellos que le rodean? ¿Tanto pedir que se piense dos veces a ver si hay alguna forma de hacer reír que no haga rabiar a nadie? ¿Y que si, tras un examen de conciencia, llega uno a la conclusión de que quizá lo que iba a hacer iba a hacer sufrir a su prójimo, a su conciudadano, no lo haga? ¿No es elegir callar una inconveniencia, un insulto, una calumnia, también un ejercicio de la libertad de expresión? ¿O es que solo quien suelta sapos y culebras y estira esa libertad hasta sus es quien auténticamente la ejerce mientras que todos los demás, la inmensa mayoría de nosotros que nos movemos dentro de esos límites intentando no pisar demasiados callos a los demás porque no queremos que sufran somos unos cobardes mojigatos incapaces de decir lo que en realidad piensan? ¿Son la contención, la paciencia y la templanza defectos hoy en día?

Pues esto, amigo Eduardo, es la autocensura. Una mezcla de empatía, responsabilidad, autocontrol… y libertad individual.

Saludos a todos,

Arthegarn__________________
(1) Y es que lo siento, amigo mío, pero desde que estás en política tratas temas complejos y delicados, como los límites éticos de los derechos humanos, con la sutileza de una carga de caballería. Quiero pensar que lo haces porque buscas el voto, si no el aplauso, de la masa indistinta que puebla la parte alta de la campana de Gauss; que dices lo que dices porque el gran público al que te diriges no llega a más y no porque te estés volviendo tosco últimamente. Pero como nunca se sabe, y como aunque yo no sea parte de tu público objetivo sí que soy uno de tus fieles lectores, me vas a -tener que- disculpar que yo, en uso de esa libertad de expresión de la que hablas, y que en mi opinión tratas con la delicadeza de una verdulera metida a taxista, te haga algunos comentarios y precisiones.
(2) Si eres liberal, claro, si eres totalitario el principio del daño te da lo mismo. Claro que en ese caso también te da lo mismo el derecho a la libertad de expresión y, ya que estamos, todos los derechos individuales ya que solo existen y son dignos de respeto en tanto benefician al colectivo…
(3) Lo de la “libertad de culto” en Arabia Saudí, por ejemplo, es simplemente increíble.
(4) La idea básica, traducida a un lenguaje jurídico-político, viene a ser que la integridad emocional es, como la integridad física, un bien jurídico que debe ser protegido por el Estado. Esto implicaría, dada nuestra concepción weberiana del Estado como único capacitado para el legítimo uso de la fuerza, que esa protección debe ser dada por el Estado y no por los particulares. El problema es que nuestro concepto de la libertad de expresión deja al ciudadano idefenso ante el ataque a ese bien y la causación del daño ya que el Estado: (i) ni es efectivamente protege al ciudadano ni le permite protegerse a si mismo y (ii) ni obtiene coercitivamente del ofensor una idemnización por el daño causado ni le permite obternerla por si mismo.
(5)Este asunto tiene particular relevancia en la sociedad actual en la que la información (y la desinformación) se mueven a tanta velocidad y son tan difíciles de controlar. ¿Alguien se acuerda de Amanda Todd? ¿O, ,ás cerca, de Carla Diaz?
(6) Incidentalmente: los que defienden que la libertad de expresión no tiene límites defienden implícitamente que tan válida y digna de protección es la mentira como la verdad.
(7) Otra cosa es que tenga razón en lo que creo y pienso, por supuesto…
(8) Ni inmediatos. Ni fáciles de ver.
(9) Y a los casos anteriores me remito.
(10) ¿Alguien se acuerda de Theo van Gogh?

La Ilusión de la Consciencia (IV)

NOTA PRELIMINAR: Este es el cuarto y último artículo de una serie encadenada. Si llegas aquí de primeras deberías leerlos para aclarar algunos conceptos y comprender el objetivo de la disertación y el camino que nos ha traído hasta aquí. Si estás siguiendo la saga ya puedes saltar de alegría ante su tan esperado final.

Hablábamos en el último capítulo de la asignación de intencionalidad (la idea de que cuando algo -como una catedral, un termitero o esta larga disertación- parece hecho con un objetivo o siguiendo un plan es porque, existen ese objetivo, ese plan y sobre todo todo un agente que lo ha organizado todo y sabía lo que estaba haciendo) y decíamos que es universal, que ocurre a lo largo y ancho de la especie y la historia humanas. Me siento tentado de contaros, como introducción, la conmovedora historia de Percival Lowell, el astrónomo más estudió los canales de Marte, y sus implicaciones, pero no quiero alargar esto más de lo imprescindible así que os dejaré con la conclusión de Carl Sagan: En el fondo, Schiaparelli tenía razón: los canales que observaba en Marte implicaban la existencia de vida inteligente. En lo único en lo que se equivocó es en a qué lado del telescopio estaba la inteligencia.

Volvamos de nuevo al origen de la vida, la evolución de la vida inteligente y nuestras amigas las termitas, gigantescos “robots” construidos de acuerdo a los “planos” contenidos en sus genes y “programados” por esos genes para que reaccionen ante los estímulos del medio de una forma automática que maximiza las posibilidades de que esa cadena genética en concreto se multiplique y perpetúe. En los animales superiores las cosas funcionan de forma muy parecida, con la principal diferencia de que los genes ya no “mandan”(1) de forma tan obvia.

La evolución por selección natural nos demuestra que los genes cambian y dan como resultado individuos mejor adaptados al ambiente, pero esos cambios adaptativos se producen aleatoriamente(2) y, como mucho, una vez por generación, necesitando de hecho varias generaciones para consolidarse. No obstante, si los genes fueran capaces de crear un órgano capaz de cambiarse a si mismo dentro de la vida del organismo que “pilotan”, este órgano podría adaptarse al medio muchísimo más eficientemente que los genes y dar inmensas ventajas a los genes que contengan ese “plano”; la diferencia sería más o menos la misma que hay entre un libro y un ordenador capaz de propgramarse a si mismo…

Bien, como habréis imaginado ese órgano existe y es el cerebro (3).

A medida que vamos ascendiendo en la cadena evolutiva vemos animales cada vez más complejos, más rápidos, más adaptados al medio, con cerebros más grandes y útiles y reacciones menos predecibles que las de una termita o una ameba. Pero ¡ojo! El hecho de que el comportamiento de un perro sea menos predecible que el de una termita no quiere decir que no responda a una serie de procesos automáticos análogos a los de la termita; lo que ocurre es simplemente que esos procesos son tan complejos que no los entendemos. De la misma manera que una termita no sabe que es parte de un complejo sistema que está creando un arco, una neurona no sabe que es parte de un complejo sistema que está viendo un matorral, o intuyendo un tigre, o dando la orden de salir por patas… o creando un pensamiento. Lo que nos lleva de vuelta al inicio de la saga.

El hecho de que exista el pensamiento no quiere decir que exista el pensador, de la misma forma que el hecho de que existan castillos de termitas no quiere decir que exista un arquitecto termita, ni una entidad colectiva que es consciente de que está construyendo un castillo. Todo son, simplemente, cosas que pasan. Complejas, maravillosas, pero cosas que pasan.

“Eh, un momento”, me diréis. “Hay una diferencia fundamental entre mi cerebro y una colonia de termitas y es que aunque la colonia no sea consciente de si misma yo sí lo soy; de mi y de mi mente y de la diferencia entre ambas cosas. Si tu analogía fuera válida yo no sería consciente de mis pensamientos, (el “arco” que están creando mis “ternitas”) ni de mi mismo, solo del medio que es lo importante para los fines de los genes. Pero cuando yo me miro a un espejo me veo y sé que soy yo.

Bien, eso es relativamente cierto. Como ya hemos establecido, nuestro cerebro no funciona analizando exhaustivamente la realidad para extraer de ella toda la información, separar la relevante, extraer conclusiones y ordenar acciones a los músculos. Funciona tratando de anticipar, de adivinar esas conclusiones lo antes posible incluso con información incompleta y eso lo hace resumiendo la realidad, creando imágenes, modelos, simplificaciones. Permitidme un ejemplo: hay una leyenda que dice que los reptiles no ven los objetos que no se mueven, es totalmente falsa. Sí que los ven, los fotones impresionan la retina y el nervio óptico manda impulsos al cerebro se mueva el objeto o no, lo que pasa es que su cerebro no les da importancia y los descarta. Los reptiles funcionan con un modelo de la realidad simplificado en el que solo existen las cosas que se mueven porque solo las cosas que se mueven son relevantes. Como diría Pratchett, el universo del reptil está cuidadosamente dividido entre cosas (a) con las que copular (b) que comer, (c) de las que huir, y (d) piedras; así que estas últimas, como si no existieran. El reptil se comporta como si no viera lo que no se mueve, pero sí lo ve, lo que pasa es que no le importa. Pero como su comportamiento es indistinguible de si no lo viera la narrativa más sencilla, que es la que nos cuentan y la que nosotros contamos a otros es que no lo ve.

El cerebro humano (y el de algunos animales) funciona de forma muy semejante aunque muchísimo más compleja e incluye entre sus modelos el crucial concepto de “agente”, que es un ente identificable a lo largo del tiempo y que tiene interactúa con nosotros. Este concepto también se desarrolla evolutivamente, en el sentido de que el cerebro que es capaz de procesar la información a través de agentes tiene ventajas sobre el que no lo hace y la razón de esta ventaja es que la agencia nos permite identificar a un individuo a través del tiempo y de esa forma saber, por ejemplo, si nos ha atacado antes o ha colaborado con nosotros y poder predecir con mayor fiabilidad que hará en el futuro. Por ejemplo, el perro de Ana, Freddy, para mí es un agente: le identifico como el mismo a lo largo del tiempo, sé qué puedo esperar más o menos de él, como puede influir sobre mi y como puedo influir yo sobre él. Y para Freddy, por cierto, animal dotado de un cerebro lo suficientemente desarrollado, también yo soy un agente: sabe que cuando le digo que se siente se tiene que sentar mientras que a otros les puede ignorar tranquilamente, y sabe que si me pide comida lloriqueando no se la voy a dar mientras que si me la pide con la pata… a lo mejor. La agencia, la identificación del “otro” a través del tiempo es terriblemente útil porque nos permite influir sobre otros agentes con mecanismos estímulo-respuesta, premio-castigo; y está tan imbricado en nuestros cerebros que es lo que nos hace darle una patada al hardware cuando se estropea el software. Nuestro cerebro, como órgano, no sabe que el ordenador no está vivo y que no responde a esos estímulos. A nuestro cerebro eso le da lo mismo, al igual que no se para a pensar en P-zombis: si tiene pinta de ser un agente es un agente y ya está; el modelo funciona mejor y más eficientemente sin meterse en complicaciones.

Como habéis visto en el ejemplo de Freddy, por cierto, no es necesario ser consciente para asignar agencias en nuestro entorno. La agencia tiene que ver con reconocer a los demás y prever lo que harán, no con reconocernos a nosotros mismos. Los mecanismos automáticos y predecibles en el cerebro de Freddy están condicionados(3) para reaccionar de una manera cada vez que yo digo algo y de otra manera cuando lo dice otro, pero sigue sin haber nada especial en el cerebro de Freddy, nadie “a los mandos”, ningún sujeto de sus verbos que toma las decisiones. “Sólo” hay un cerebro maravillosamente complejo con una programación indeciblemente compleja, pero que al final sigue funcionando automáticamente y que asigna a determinadas entidades una agencia, una identidad a lo largo del tiempo, la tengan (como yo) o no la tengan (como el ordenador). Lo importante es que “los demás” “hacen cosas” “porque quieren” y que esas “querencias” pueden ser definidas y catalogadas en otros modelos llamados “personalidades” e incluso modificadas para que los agentes hagan “otras cosas” que son placenteras (como las golosinas o los mimos).

El modelo de la realidad evoluciona entonces para incluir la personalidad y responsabilidad del agente. Así, algunos individuos tienen características tal que si yo les rasco la espalda luego ellos me la rascan a mi, y otros hacen justo lo contrario: les rasco la espalda y pasan de mi. Ese tipo de rasgos definen, en un primer momento, la presonalidad, y la evolución apoya los cerebros que, cuando se enfrentan a un egoísta, no vuelven a prestarle atención. Si yo le rasco la espalda a alguien (o le despiojo, o le doy parte de mi comida) más me vale hacerlo con alguien que luego hará lo mismo conmigo, con un simbionte, y no con alguien que no lo hará, con un parásito. Eso hace que perciba la compañía de ciertos individuos como deseable, y que me sienta bien estando junto a cierta gente que me va a proteger a cambio de mi protección. Definimos así personalidades más o menos atractivas en función de lo que reportan de vuelta al modelador por sus esfuerzos. Con un mecanismo idéntico, si alguien nos pega con un palo y nos quita la comida, los cerebros que le hagan responsable a lo largo del tiempo y se protejan cuando le vean venir (o vayan a buscar un palo más grande y luego no se olviden de lo que iban a hacer) tienen ventaja frente a otros, no solo porque tienen mayores posibilidades de volver al status quo ante sino porque si le rompo la cabeza a quien me pegó con un palo existen muchas menos probabilidades de que vuelva a hacerlo porque sabe lo que le espera. Y el modelo de la realidad se vuelve cada vez más complejo, con amigos, enemigos, gente en la que se puede confiar, actividades que es mejor hacer con este que con aquel…

Y, finalmente, llegamos a un cerebro cuyo modelo de la realidad es tan elaborado que incluye un modelo del modelador (y no creo que sea necesario explicar las ventajas evolutivas de esto). Aparece entonces la consciencia, el ser humano, cuyo cerebro modela la realidad “como si él existiera”, sin que sea relevante si verdaderamente existe o no, y que como a todos los entes semejantes asigna la categoría suplementaria, adicional, de agente. Y con la agencia viene la asignación de una personalidad, de unas características, de una identidad. Primero fueron los demás, ahora somos nosotros mismos. La forma más sencilla que tiene uno de modelizar a los demás es crear una identidad, llamada “Papá” o “Mamá” o lo que sea, y asignarle unas características de acuerdo a la observación; la forma más sencilla de modelizar nuestra existencia es mirar alrededor, ver a Papá y Mamá y concluir que nosotros también existimos, que también somos agentes, que también controlamos nuestros actos como ellos controlan los suyos.

Pero en realidad no es así. Es solo una ficción, una simplificación, un modelo útil. Al igual que el ordenador con el que me cabreo no es un agente aunque a mi cerebro se lo parezca, yo mismo no lo soy. Y no lo soy porque tampoco lo son Freddy, ni Ana, ni Papá ni Mamá. Somos organismos vivos, maravillosamente complejos que aparentamos tener personalidades y tomar decisiones y a los que es útil y simple considerar como dotados de personalidades y de libertad para decidir y de responsabilidad por nuestros actos. Pero en el fondo, en realidad, no somos más que hermosos termiteros, construidos por termitas que no saben ni lo que hacen ni por qué y que, cuando se miran en el espejo, se creen la Sagrada Familia.

No hay nadie a los mandos, nadie tras nuestros ojos tomando decisiones. Nuestros pensamientos no tienen pensador. No hay agente. No hay yo. Son conceptos que inventamos a lo largo de los milenios para simplificar la realidad de una forma que se nos hiciera comprensible y son conceptos bonitos y útiles pero, en el fondo, en realidad, son falsos.

What you see is all there is.

Arthegarn_______________________________________
(1) En realidad los han dejado de “mandar” mucho antes desde el punto de vista evolutivo: todo sistema nervioso, incluso el más simple, es básicamente el organismo reaccionando más deprisa de lo que los genes pueden reaccionar y, por tanto, “quitándoles control”. Las termitas no tienen cerebro como tal, pero a estos efectos su sistema nervioso hace las veces del mismo. El hecho de que su “programación” sea más obvia que la de, por ejemplo, un perro, no quiere decir esa programación no exista y que por tanto los genes no tienen ya control directo.
(2) Es importantíismo esto de que los genes mutan aleatoriamente. El error más común al entender la evolución por selección natural es precisamente la asaignación de intencionalidad a la misma, la concepción de que los genes cambian «para» adaptarse al medio. No es así. Cuando se produce una mutación en general es negativa y el ser producto de ella muere o queda estéril, pero algunas mutaciones mejoran el fenotipo, lo hacen más eficiente y competitivo y hacen que ese genoma se reproduzca más, eventualmente sustituyendo al modelo original. Pero no caigais en el sesgo cognitivo de la historia de éxito: el hecho de que la evolución solo os enseñe a los mutantes ganadores no quiere decir que todas las mutaciones mejoren la especie y muchísimo menos que los genes muten «para» adaptarse al medio. Es pura suerte. Somos el producto de 3.000 millones de años de muchísima suerte.
(3) En realidad cogerá el más útil, es decir, el que para igual cantidad de recursos invertidos produzca mejores resultados teniendo siempre en cuenta que los resultados se miden en progenie. Vuelvo a decir que esto es muchísimo más complicado de cómo lo cuento, la mejor forma de verlo y entenderlo en serio es mediante modelos matemáticos.
(4) Nota particularmente para los frikis de las ciencias: la única razón por la que escribo aquí “condicionados” en vez de “programados” o “determinados” es que no está demostrado que determinados sucesos cuánticos que suceden en los microtúbulos de las neuronas no tengan una influencia relevante en si esa neurona se “dispara” al recibir un estímulo determinado de las neuronas circundantes o no. En el primer caso nuestro cerebro sería un sistema determinista y determinable (sería hipotéticamente posible adquirir suficiente información como para predecir exactamente qué va a hacer en cada momento), en el segundo sería un sistema determinista pero indeterminable (sería imposible saber qué va a hacer exactamente en momento alguno con toda certeza porque el funcionamiento del sistema sería parcialmente aleatorio). En cualquier caso la conclusión es
_______________________________________________
Para saber más:
• Sobre evolución por selección natural, El Gen Egoísta (1976, edición anotada y corregida de 2006), que también tiene mucha información sobre etología y “psicología” animal y, sobre todo, El Fenotipo Extendido (1982) del biólogo Richard Dawkins.
• Sobre la relación y comunicación entre genes y mente, El Error de Descartes (1994, edición revisada de 2011) del neurólogo y filósofo Antonio Damasio.
• Muchas de las ideas sobre la relación y diferencia entre mente y cerebro están mucho mejor desarrolladas en La Conciencia Explicada (1991) y La Evolución de la Libertad (2003) del filósofo Daniel Dennett. También de Dennett, pero para entender la evolución por selección natural, La Peligrosa Idea de Darwin (1995).
• Sobre el mismo tema, La Nueva Mente del Emperador (1989) del matemático Roger Penrose. El lector con suficiente base puede saltar a la parte X, pero a todo el que no tenga un máster en una disciplina científica le recomiendo muy encarecidamente que se arme de paciencia y se lea el libro entero, va a aprender una burrada de forma muchísimo más amena de lo que espera.
• Lo de los arcos de las termitas lo saqué, como muchas otras cosas, del maravillosa Gödel, Escher, Bach, un Eterno y Grácil Bucle (1979, Pullitzer en 1980) del también matemático y divulgador Douglas Hoftstadter. Aproximadamente a mitad de este libro uno se da cuenta de que el mundo se divide entre los que se lo han leído y los demás.

La Ilusión de la Consciencia (III)

NOTA PRELIMINAR: Este es el tercer artículo de una serie que dejé inconclusa en 2009. Si llegas aquí de primeras deberías leerlos para antes (aunque no es imprescindible) para aclarar algunos conceptos y comprender el objetivo de la disertación. Si estás siguiendo la saga… pues perdona por el retraso.

Decíamos ayer que el argumento del cogito cartesiano es lógicamente erróneo y que el hecho de que existan mis pensamientos no quiere decir que exista un “yo” inmaterial que los piense, rebatiendo el argumento filosófico más popular para probar la existencia del pensador-agente. Pero por supuesto, esto no demuestra que el pensador no exista, estamos muy lejos de eso. Simplemente demuestra que una prueba de su existencia es errónea, pero estamos muy lejos de evidenciar la inexistencia de la conciencia individual, de la que todos una experiencia íntima y directa. “Yo” existo y eso es obvio; antes nos resultaría más creíble que nos dijeran que todo lo que sabemos y percibimos es en realidad una ilusión, que vivamos en Matrix, que el que nos digan no existamos como agente pensante, que “yo” no estoy detrás de mis ojos, pensando mis pensamientos y tomando mis decisiones. Así pues, ¿qué puede llevar a Arthegarn a decir que la consciencia , esa percepción inmediata de uno mismo, es en realidad una ilusión?

Empecemos por ahondar en cómo funciona nuestro cerebro y, en concreto, en el campo de las ilusiones. Descartes escribió las Meditaciones Metafísicas al calor de la chimenea, sentado en un sillón, con su bata puesta y su coñac, pero por acercar la filosofía a las masas, estoy seguro que alguna vez os habréis sentado en la taza del váter y, mientras estáis a lo vuestro y bastante aburridos, habéis el gotelé frente a vosotros y habréis visto caras aparecer de la pared. No como las caras de Bélmez o en plan peli de miedo sino como si esas gotas sugirieran una caras que vuestro cerebro termina de montar. Es un fenómeno universal, muy estudiado por la psicología, llamado pareidolia, consistente en que nuestro cerebro toma percepciones vagas y aleatorias y les otorga significado. Y no es solo el gotelé, la pareidolia nos hacer ver caras en todas partes, y formas en las nubes, y tendencias en el IBEX. Realmente no están ahí, son ilusorias, pero las percibimos de cualquier modo. Hay una razón para este efecto y es una razón evolutiva: nuestro cerebro no evolucionó para analizar exhaustivamente la realidad  y encontrar la Verdad absoluta (aunque podamos usarlo para eso), sino para el mucho más mundano propósito de sobrevivir, reproducirnos y que nuestra progenie sobreviva y se reproduzca.

Imaginad hace unos cuantos millones de años dos pequeños mamíferos dotados de pequeños cerebros que están tranquilamente al sol cuando oyen un ruido en un matorral cercano. Los dos miran a ver qué ha causado el ruido y entre el follaje ven una forma difusa difícil de definir. El cerebro de uno de ellos coge esa forma difusa, le da contenido (“¡un tigre!”) y sale corriendo; el cerebro del otro, más meticuloso, busca más datos para elaborar una respuesta correcta y evitar equivocarse… y para cuando ha terminado su análisis es almuerzo de un tigre. El animal dotado de un cerebro que imaginó el tigre donde en realidad no lo había visto sobrevivió y tuvo crías con cerebros parecidos, el otro no. La evolución determina que hayamos desarrollado el tipo de cerebro que funciona con pareidolia, es un instrumento de supervivencia, una ventaja frente a quien no la tiene. Todos nuestros cerebros, y no solo los de nuestra especie sino todos los del planeta, funcionan de la misma manera en este sentido. Aunque la información sea incompleta, aunque de vez en cuando se equivoque, el que se equivoca en ver un tigre donde no lo hay vive para volver a equivocarse, pero el que se equivoca en no verlo donde lo hay, no(1)

Este suceso no se da solamente en el estadio de desarrollo del ejemplo, sino en ancestros muchísimo más remotos. No solo desde que se empieza a desarrollar un cerebro propiamente dicho, sino desde que se empieza desarrollar la vida autónoma, animal, semoviente, quien reacciona más deprisa tiene una ventaja, que es por lo que tenemos cerebros. Una ameba, por ejemplo, reacciona automáticamente a los estímulos tan deprisa como puede de acuerdo a una programación, extremadamente sencilla, determinada y desarrollada por sus genes. Una ameba no es más que la forma que tienen los genes de la ameba de hacer copias de si mismos. Para que nos entendamos, los genes de la ameba llevan codificados una especie de “robot” biológico, que les sirve a la vez como transporte y como protección, y que les da más posibilidades de copiarse que a las cadenas de ADN que no son capaces de desarrollar estos robots.

Una ameba reacciona a sus estímulos de forma independiente y distinta a como reaccionan sus genes. Los genes no saben hacer otra cosa más que copiarse, pero una ameba, por ejemplo, siempre se dirigirá a la zona de la placa Petri que tiene mayor concentración de glucosa. Como ser carente de cerebro debería estar claro que no está decidiendo hacerlo: una ameba se mueve respondiendo a instrucciones extremadamente simples que le hacen comportarse siempre de una forma determinada; instrucciones (esto es muy importante) que no están escritas en el genotipo de la ameba sino en su fenotipo. No son los genes de la ameba los que “deciden” buscar glucosa, “conduciendo” la ameba como quien condice un coche; los genes (sin voluntad ni mente) han construido una máquina (sin voluntad ni mente) que tiene la característica de que siempre va hacia la glucosa.  Pero no hay volición en absoluto en una ameba, se comporta así porque está físicamente determinada para comportarse así, no hay mente ni libertad ni alternativa alguna. Existe la tentación de asignar a la ameba algún tipo de volición rudimentaria, ya que la vemos comportarse de una forma, hacer cosas como si supiera qué le conviene. Bien, no es cierto. Al igual que un espejo es capaz de reflejar imágenes muy complicadas a través de un proceso físico muy simple y totalmente determinista (2) una ameba puede comportarse de forma aparentemente inteligente, pero no es más inteligente, ni tiene más libertad a la hora de decidir qué hacer, que la que un espejo tiene a la hora de decidir qué reflejar.

Este tipo de programación automática y determinista puede verse igualmente en animales muchísimo más desarrollados que una ameba y que tienen comportamientos infinitamente más complejos, pero no por ello menos predeterminados, que una ameba. Consideremos, por ejemplo, a las termitas. Una termita tiene un rango de libertad, de cursos posibles de acción, increíblemente mayor que el de una ameba, pero eso no quiere decir que tenga intencionalidad –es decir, capacidad para elegir dentro de ese rango de libertad en función de un objetivo- ni en su mínima expresión. Sus acciones están tan programadas y predeterminadas como las de la ameba, y siguiendo el mismo procedimiento. Una termita responde a una serie de instrucciones muy simples, inscritas en su sistema nervioso de forma parecida a cómo los circuitos impresos de una máquina(3) determinan su funcionamiento. Por ejemplo, una instrucción puede ser “si no estás haciendo nada, baja a la cámara inferior y coge un poco de arcilla”, otra, “si llevas arcilla ve hacia arriba hasta que la temperatura sea X”, otra “si la temperatura es X y detectas que otra termita ha pegado su pegote de arcilla cerca, pega el tuyo encima”, otra “si estás trepando para colocar tu piedra y detectas que otra termita ha colocado una piedra cerca pero no en vertical, coloca tu piedra lo más cerca posible de esta segunda”, etc. Y así, sin saber lo que están haciendo, sin saber ni siquiera que existen, respondiendo a programa un codificado en sus genes y escrito en sus sistemas nerviosos, las termitas construyen arcos y levantan la Sagrada Familia.

Y es que al observar la vida y obra de los insectos sociales surge en nosotros la idea de que es imposible que construyan sus hormigueros, colmenas y termiteros sin tener la más mínima idea de lo que están haciendo. Una obra tan compleja parece diseñada por alguien y quizá, aunque individualmente los insectos no tengan consciencia, en colonias desarrollen algún tipo de inteligencia colectiva que les da la capacidad de concebir y ejecutar estas obras que requieren de tanta coordinación y que a un ser humano le costaría diseñar. Pero en realidad no es así: ni la termita tiene consciencia ni decide nada, ni la colonia tiene consciencia ni decide nada. La presencia de otras termitas afecta al comportamiento de la termita individual exhibiendo conductas que no exhibe en soledad, pero eso es todo, y es parte de su programación como hemos visto. El hecho de que una acción o una obra parezcan ejecutados por un ente inteligente y consciente de lo que hace no implica que verdaderamente sea así. No obstante la asignación de intencionalidad, la idea de que las termitas tienen que saber lo que están haciendo o no serían capaces, también es un fenómeno universal, parecido aunque muy superior a la pareidolia, que es crucial para nuestro tema y del que hablaremos, junto con de la función y funcionamiento de los cerebros y las diferencias entre cerebro y mente, en el próximo capítulo.

(Continua.)

Arthegarn
____________________________________
(1) Todo esto es, en realidad, muchísimo más complicado pero detallar pormenorizadamente cuales son exactamente los mecanismos evolutivos que llevan a la pareidolia y que determinan (por ejemplo) qué grado de la misma es el aconsejable y cual no (si saliéramos corriendo cada vez que vemos un matorral no ganaríamos para sustos, por ejemplo) excede con mucho el ámbito de este artículo. En particular quiero hacer notar que la evolución por selección natural no es determinista como la estoy describiendo, ese ejemplo es ilustrativo nada más. En realidad siempre deberíamos hablar de probabilidades: de unos genes que llevan codificado un cerebro con una estructura morfológica tal que es más tendente a la pareidolia que los demás, que da a su poseedor mayores posibilidades de supervivencia y reproducción y que por tanto tiene más probabilidades de fijarse en la cadena genética. Por el mismo proceso no se fijan en la cadena genética los genes que producen cerebros que tienen demasiada tendencia a la pareidolia e imaginan una realidad errónea demasiado a menudo y hacen que el animal salga corriendo cuando no debe demasiadas veces,, malgastando los recursos y reduciendo sus posibilidades de supervivencia. En términos estrictos, en el proceso de evolución por selección natural nunca podemos decir que un cambio se produjo “para” algo, simplemente se produjo, resultó útil en ese momento y se fijó en el ADN.
(2) La “intencionalidad” de la evolución (esa tentación de poner el “para”) es otra de las características de la mente humana, muy parecida a la pareidolia, y que veremos más adelante.
(3) Técnicamente, de una máquina no reprogramable.

Sobre el valor y el ejercicio de la libertad de expresión

«Abre tus labios solo si lo que vas a decir es más hermoso que el silencio
Proverbio árabe.

Le debo a mi querido amigo Eduardo Marqués, desde hace una semana una respuesta a su artículo sobre la masacre de Charlie Hebdo, que más parece una arenga a las tropas que la inteligente reflexión liberal que suelo esperar de él(1). Desgraciadamente no me va a dar tiempo a tratar uno por uno los puntos del mismo, como me hubiera gustado, pero sí que me voy a meter en sutilezas con el asunto de los límites de la libertad de expresión.

La primera idea perniciosa con la que tenemos que acabar es la de que la libertad de expresión no tiene límites porque sí que los tiene. Podemos discutir, como intentaré hacer en este artículo, donde están esos límites, pero el hecho es que sí que los tiene y que están marcados de dos formas: convencionalmente por las leyes y éticamente por el principio del daño(2). Los límites convencionales (legales) varían de nación a nación y de cultura en cultura y en pueden llegar a ser tan estrechos que, a la hora de la verdad, nieguen lo que intentan definir(3) por lo que no creo que sean relevantes a estos efectos; pero los límites éticos sí.

El primer y fundamental derecho que tiene la persona es a que le dejen en paz. A que no le maten ni le hieran ni le quiten lo que es suyo. Y en este derecho se incluyen tanto la protección contra los daños materiales como los morales. Lo de la protección de los daños materiales es bastante fácil de ver: yo tengo derecho a que nadie me de una paliza o me robe o me corte un brazo; requiere un poco más de perspicacia. El hecho es que existe alrededor de cada persona un conjunto de ideas intangibles en las que se apoya la parte más humana, social e intelectual de su vida, y que tiene uno tiene derecho a que nadie dañe ese bien que no por intangible es inexistente.

Como lo que acabo de decir se presta a muchas interpretaciones y utilizar las palabras exactas es bastante farragoso(4) voy a poner un ejemplo cercano: tú tienes derecho a tu imagen pública (que es un conjunto de ideas que existen alrededor de cada uno, específicamente sobre uno mismo y al que se dedican ingentes esfuerzos para configurar de un modo específico) y a que nadie la destruya. Si alguien va diciendo de ti que eres un ladrón y un sinvergüenza la gente no se fiará de ti: no encontrarás trabajo, nadie te prestará nada ni te alquilará nada, no encontrarás pareja y a lo mejor incluso pierdes amistades que no quieren contaminar su propia imagen por asociación. Por mucho que digan los ingleses aquello de que sticks and stones may break my bones but names will never hurt me lo cierto es que sí que sí pueden. Y como.

Queda claro pues que uno tiene derecho, como mínimo, a que no se le calumnie, a que nadie le joda la vida con mentiras(5). Establecido pues que la libertad de expresión tiene ciertos límites, lo que tenemos que preguntarnos es dónde están.

Por ejemplo, ¿qué pasa si alguien dice que soy un ladrón y un sinvergüenza y es yo en realidad soy un ladrón y un sinvergüenza? Entonces no me está calumninando, me está describiendo; no está contando una mentira sobre mí, está de hecho deshaciendo una mentira (mi falsa apariencia de honradez) para que brille la verdad. Recurrimos en este caso otro derecho, previo al de la libertad de expresión, que es el de la libertad de información. Si algo es cierto yo tengo el derecho (algunos pensamos que el deber) de difundirlo, y ese derecho es superior al derecho a la propia imagen. ¿Por qué? Porque la sociedad en su conjunto se beneficia de la verdad. Si eres un sinvergüenza, yo lo sé y no se lo digo a nadie, la sociedad se verá perjudicada porque continuarás aprovechándote de los demás; pero si eres un sinvergüenza y yo lo cuento la sociedad se verá beneficiada ya que estará al corriente de tus deshonestidades y podrá estar en guardia contra ti. En efecto, el derecho a la información está por encima del derecho a la propia imagen, siempre que la información difundida sea cierta(6). Lo que nos lleva al derecho a la libertad de expresión.

La libertad de expresión es hija : (i) de la libertad de conciencia, que dice que yo tengo derecho a pensar lo que me de la gana y a creer lo que me parezca bien(7) y (ii) de la libertad de información, que dice que yo tengo derecho a informar de hechos ciertos; y entra en juego cuando yo informo de una opinión, de una creencia que, aunque no puede ser demostrada, tengo la certeza moral de que es verdadera. Por ejemplo, puede que no sea cierto, o que no sea demostrable, que Bárcenas es un ladrón y un sinvergüenza, por lo que no tengo derecho a divulgar que lo sea. Pero lo que sí que es cierto es que yo creo que lo es y ese hecho tengo derecho a divulgarlo. Es en estos casos coando entra en juego esa especialidad del derecho a la información que llamamos derecho a la libertad de expresión.

Ahora bien, tampoco es ahí donde están los límites de la libertad de expresión. Si se limitara a la veracidad del hecho de que yo tengo una creencia X la libertad de expresión ampararía que yo difundiera, por ejemplo, que creo Hitler fue un gran hombre, que creo que el mundo estaría mejor si judíos (o sin moros, o sin gitanos), que creo que los negros son una especie inferior que nunca deberían tener acceso a la ciudadanía o que creo que los problemas de España se solucionarían en dos patadas con una guillotina en cada plaza por la que pasaran un buen puñado de [políticos / empresarios / vagos y perroflautas / banqueros / comunistas / fachas / rojos / catalanes / vascos], para que aprendan. O que creo que el sitio de las mujeres está en la cocina y que si le llevan la contraria a su marido se merecen un buen guantazo. ¿Verdad?

Queda claro que no. Que resulta que hay cosas que no las puedo decir. Aunque sean ciertas (porque sea cierto que lo pienso). La libertad de expresión no es una tarjeta de “salga de la cárcel gratis”; va a resultar no solo que tiene límites sino que son más estrechos de lo que aparecen en determinados discursos populistas y libertarios. Pero ¿por qué? Y, sobre todo, ¿dónde están los límites?

La razón por la que la libertad de expresión, o de hecho por la que cualquiera de nuestras libertades, tiene límites es porque el ejercicio de nuestras libertades tiene efectos sobre los demás y fb14215b8d52b1d0c690abd8a186e4c0y que esos efectos no son siempre positivos(8). El ejercicio ético y responsable de nuestros derechos implica preguntarnos sobre las consecuencias, no solo sobre nosotros sino sobre los demás, incluso mediatas y a largo plazo, que tiene el que yo realice una acción que aparentemente está permitida en abstracto. Supone, en otras palabras, dejar el mundo teórico y bajar al mundo real en el que vive (y sufre) la gente. Supone preguntarse, humilde y responsablemente, si voy a hacer más mal o más bien a la sociedad y a mi prójimo con la acción que considero, con la opinión que quiero difundir; preocuparse no solo por los derechos de uno, sino por los de los demás, entre otros a no sentirse insultado o agredido. Porque, como creo que todos sabemos, la integridad y la estabilidad emocionales son preciosas para todos, hasta el punto de ser indispensables. Cuando alguien ataca nuestra estabilidad emocional nos produce un daño, que en muchos casos se traduce en un dolor físico y que puede llevar a diversas enfermedades e incluso a la muerte(9). Y eso no solo nos pasa cuando nos atacan a nosotros; en muchos casos es mucho peor cuando atacan a quienes amamos. Es lo que tiene el amor, que nos hace empáticos con la persona amada, que cuando sufre ella sufrimos nosotros y que en muchos casos nos resulta más fácil soportar nuestro propio sufrimiento que el de aquellos a los que amamos. Ese daño, ese dolor, es real; y un ciudadano consciente, un ser humano íntegro, no puede vivir su vida ignorando el dolor que causa entre sus semejantes. Y, aunque resulte difícil de creer para algunos, ese amigo imaginario de los creyentes, Dios, es para ellos tan real como para vosotros vuestra madre, pareja o hijos; y cuando se le insulta, se le veja o se le hace de menos, les duele. Y mucho. Y como faltarle a tu madre a ti es faltarle a Dios a los creyentes, a la Corona a los monárquicos o sacarle a relucir el Libro Negro del Comunismo a un comunista.

¿Significa esto que deberíamos prohibir los chistes de mal gusto sobre Dios? ¿Que los de Charlie Hebdo se lo tenían merecido? ¿Que deberían haberse retirado de los quioscos los libros de Salman Rushdie, o los de Richard Dawkins, o El Jueves número 1580? No. No quiero decir eso.

Lo de Charlie Hebdo, como lo de Theo Van Gogh(10), es injustificable. En primer lugar por un asunto de justicia: el hecho de que yo sea te haga daño no te da derecho a ti a hacérmelo a mí. En segundo lugar por un asunto de proporcionalidad: no importa cuánto te hayan dolido mis palabras, acabar con mi vida no es una retribución proporcional. Y, en tercer lugar porque, si dejar en manos de los ciudadanos la represión por el abuso de la libertad de expresión es mala idea (como hemos visto), dejarla en manos del Estado es infinitamente peor. La libertad de expresión es, como la presunción de inocencia, imprescindible para vivir en libertad. Limitar la presunción de inocencia es, en última instancia, favorecer que el Estado pueda meter en la cárcel a quien quiera; de la misma manera, limitar por ley la libertad de expresión es darle a quien ostente el poder la capacidad de amordazar a quien quiera, permitir a quien dirija el Estado hacerse invulnerable a la crítica, superior a sus oponentes, perpetuo en el poder. Y de eso ya hemos tenido demasiado en el pasado y ya sabemos que no trae nada bueno.

Muchos lumbreras reniegan de la presunción de inocencia cada vez que un culpable escapa de su justa sentencia por un tecnicismo y piden a gritos una justicia distinta en la que los delincuentes vayan a la cárcel, porque está claro que este sistema que permite que los culpables se escapen no funciona, confundiendo que el sistema no sea perfecto con que no funcione, y las consecuencias indeseadas pero inevitables del sistema (que algunos culpables queden libres) con el objetivo del sistemaimages Quiero pensar de ellos que son simples bobos que no se han parado a pensar en el sistema que proponen como alternativa y las consecuencias que tiene y no verdaderos proponentes de ese sistema. De la misma manera, muchos puritanos reniegan de la libertad de expresión cada vez que, amparándose en ella, se ofende o insulta a lo que aprecian y respetan, y se atreven a sugerir un sistema en el que se prohíban faltas de respeto, insultos o vejaciones como los que decimos. Como en el caso anterior, prefiero pensar que son bobos. Los insultos gratuitos a la religión, a la corona, a la patria, al Real Madrid o a lo que sea, no son el objetivo del derecho a la libertad de expresión; son las indeseables consecuencias de ese derecho con las que, sin embargo, tenemos que vivir porque la alternativa, que es vivir sin libertades, no es considerable.

Y, dicho esto, dejada clara la necesidad imperiosa de la libertad de expresión y de que el Estado no pueda legislar más que mínimamente al respecto, ¿es tanto pedir, conciudadanos, un poco de empatía? ¿Un poco de responsabilidad? ¿Es tanto pedir, que no exigir, que antes de decir o escribir o dibujar algo, pensemos si vamos a hacer daño a otro? ¿Es tan grave sugerir que cada uno, en uso de nuestra libertad individual, piense si lo que va a hacer va a causar más bien que mal, más risa que ira, más felicidad que dolor a aquellos que le rodean? ¿Tanto pedir que se piense dos veces a ver si hay alguna forma de hacer reír que no haga rabiar a nadie? ¿Y que si, tras un examen de conciencia, llega uno a la conclusión de que quizá lo que iba a hacer iba a hacer sufrir a su prójimo, a su conciudadano, no lo haga? ¿No es elegir callar una inconveniencia, un insulto, una calumnia, también un ejercicio de la libertad de expresión? ¿O es que solo quien suelta sapos y culebras y estira esa libertad hasta sus es quien auténticamente la ejerce mientras que todos los demás, la inmensa mayoría de nosotros que nos movemos dentro de esos límites intentando no pisar demasiados callos a los demás porque no queremos que sufran somos unos cobardes mojigatos incapaces de decir lo que en realidad piensan? ¿Son la contención, la paciencia y la templanza defectos hoy en día?

Pues esto, amigo Eduardo, es la autocensura. Una mezcla de empatía, responsabilidad, autocontrol… y libertad individual.

Saludos a todos,

Arthegarn__________________
(1) Y es que lo siento, amigo mío, pero desde que estás en política tratas temas complejos y delicados, como los límites éticos de los derechos humanos, con la sutileza de una carga de caballería. Quiero pensar que lo haces porque buscas el voto, si no el aplauso, de la masa indistinta que puebla la parte alta de la campana de Gauss; que dices lo que dices porque el gran público al que te diriges no llega a más y no porque te estés volviendo tosco últimamente. Pero como nunca se sabe, y como aunque yo no sea parte de tu público objetivo sí que soy uno de tus fieles lectores, me vas a -tener que- disculpar que yo, en uso de esa libertad de expresión de la que hablas, y que en mi opinión tratas con la delicadeza de una verdulera metida a taxista, te haga algunos comentarios y precisiones.
(2) Si eres liberal, claro, si eres totalitario el principio del daño te da lo mismo. Claro que en ese caso también te da lo mismo el derecho a la libertad de expresión y, ya que estamos, todos los derechos individuales ya que solo existen y son dignos de respeto en tanto benefician al colectivo…
(3) Lo de la “libertad de culto” en Arabia Saudí, por ejemplo, es simplemente increíble.
(4) La idea básica, traducida a un lenguaje jurídico-político, viene a ser que la integridad emocional es, como la integridad física, un bien jurídico que debe ser protegido por el Estado. Esto implicaría, dada nuestra concepción weberiana del Estado como único capacitado para el legítimo uso de la fuerza, que esa protección debe ser dada por el Estado y no por los particulares. El problema es que nuestro concepto de la libertad de expresión deja al ciudadano idefenso ante el ataque a ese bien y la causación del daño ya que el Estado: (i) ni es efectivamente protege al ciudadano ni le permite protegerse a si mismo y (ii) ni obtiene coercitivamente del ofensor una idemnización por el daño causado ni le permite obternerla por si mismo.
(5)Este asunto tiene particular relevancia en la sociedad actual en la que la información (y la desinformación) se mueven a tanta velocidad y son tan difíciles de controlar. ¿Alguien se acuerda de Amanda Todd? ¿O, ,ás cerca, de Carla Diaz?
(6) Incidentalmente: los que defienden que la libertad de expresión no tiene límites defienden implícitamente que tan válida y digna de protección es la mentira como la verdad.
(7) Otra cosa es que tenga razón en lo que creo y pienso, por supuesto…
(8) Ni inmediatos. Ni fáciles de ver.
(9) Y a los casos anteriores me remito.
(10) ¿Alguien se acuerda de Theo van Gogh?