Oración, hipnosis y BDSM

Hace tiempo, cuando era católico y rezaba, oía a Dios en mi mente. No es que le oyera exactamente, pero sentía sus respuestas a mis preguntas y a mis oraciones. Era como si, a medida que iba verbalizando y expresando mis sentimientos con palabras, o al menos a medida que iba siendo consciente de lo que sentía y pensaba, fuera descubriendo la respuesta de Dios en mi interior. Mis conversaciones con Dios consistían en un «descubrir», en un retirar una capa de duda o miedo o dolor que cubría una respuesta que siempre había estado en mi interior. No eran, comoaudrey_hypnosis-202x300 le pasa a otros muchos creyentes, un diálogo con un ente externo. Era mucho más parecido al eco de un pensamiento: yo concebía algo y sentía como «rebotaba» dentro de mi mente y se convertía en una respuesta. Pero la oración nunca salía de mi cabeza, no tenía que recorrer los vastos espacios interestelares hasta el borde del Universo para encontrarse con Dios. Cuando yo era católico y rezaba, Dios estaba en mi. Yo le sentía en mi, como un compañero de viaje, como un órgano más de mi cuerpo o una faceta de mi personalidad, más que como una especie de árbitro universal y sabelotodo

Por supuesto, nunca llegué a creerme esto del todo…

Yo aprendí a hipnotizar con 21 años(1) y es uno de los aprendizajes más importantes que he tenido a lo largo de mi vida. Siempre lo he dicho (y lo volveré a decir): quienquiera que desee adentrarse en el mundo de la magia, del ocultismo, de la brujería o de la religión debería aprender antes hipnosis. La hipnosis es una ciencia, no tiene nada de esotérico ni de arcano ni de mágico, está demostradísimo como funciona (los primeros estudios serios tienen 150 años(2)) y tiene efectos sorprendentes sobre la consciencia. Te enseña hasta que punto es maleable la mente, como en general no te puedes fiar de tus recuerdos y, en determinados estados, ni siquiera de tus percepciones inmediatas. Es un jarro de agua fría racionalista al entusiasmo que experimenta todo el que trastea con el mundo de lo sobrenatural cuando «le sale algo». Cuando te desdoblas y empiezas un viaje astral y verdaderamente ves tu cuerpo desde fuera; cuando te tiras media hora salmodiando en hebreo dentro de un pentáculo y, finalmente, ves ante ti las puertas del infierno; cuando estás desesperado y rezas y sientes de repente que Dios está ahí y tus penas desaparecen como por ensalmo(3)… Bueno, cree lo que quieras, por supuesto, pero lo más probable es que no haya nada sobrenatural en el tema y que te hayas hipnotizado sin saberlo.

Entre nosotros, fue una bendición que aprendiera hipnosis tan joven. Si no fuera así hubiera opuesto al naturalismo y al escepticismo metódico mi propia e innegable experiencia personal y vete tú a saber en qué rayos andaría metido ahora.

Pero, con todo y con eso, como ya dije una vez, no soy Spock. Por muchas barreras racionales y muchas salvaguardas que me pusiera a mi mismo para no convertirme en un fanático(4), por mucho que despreciara a los kumbayás y gente de semejante Mas claro, agua. Y os lo dice Nick Caveralea, el hecho era que yo obtenía un beneficio genuíno de algo que sólo podía denominar comunicación con Dios. Si era sincero conmigo mismo y me preguntaba si esa voz que oía en mi interior era Dios o era producto de mi imaginación no podía evitar contestarme que tenía que tener un componente divino. No llegaba a creerme que tuviera un teléfono directo para hablar con Dios, pero sí que me parecía posible, incluso probable, que Dios hubiera diseñado el Universo, nuestras mentes y nuestros cerebros tal que, de alguna forma que no era capaz de explicar, cuando tratábamos de comunicarnos con Dios desde las circunstancias apropiadas de alguna forma nuestro pensamiento, nuestra oración, producía algún tipo de onda con una configuración determinada que interactuaba con la propia estructura de la Realidad de tal forma que volvía a nosotros, modificada, con algo así como la intuición de la respuesta. Puede sonar descabellado (y probablemente lo sea) pero, tal y como yo lo veía, si Dios existía verdaderamente y tenía la configuración que yo pensaba (un ente omnipotente y omnisciente que existía fuera del tiempo y el espacio y que se interesaba por nosotros hasta el punto de amarnos) me parecía una chapuza el que cada dos por tres anduviera interviniendo en la Creación a golpe de milagros y  sucesos sobrenaturales. Una Creación verdaderamente bien diseñada, elegante, tenía que contener todas las respuestas en si misma, y eso implicaba un mecanismo inscrito, natural, de comunicación con el Creador. Desde mi punto de vista el Dios atemporal en el que creía había creado el universo, pasado, presente y futuro, como un todo perfecto en cuyo diseño ya estaban incluidas mis preguntas y sus respuestas. Todo lo que había que hacer era situarse en la circunstancia apropiada para activar ese mecanismo y establecer esa comunicación que en realidad no tenía nada de sobrenatural, para hablar con Dios.

Esa circunstancia era el estado de oración.

Lo del estado de oración es difícil de explicar a quien no ha estado allí. En primer lugar hay que decir que se trata, sin duda alguna, de un estado hipnótico. Te relajas, te concentras enProbablemente no haya sitio sobre la faz de la tierra para orar como Taize. ti y en Dios y Le buscas en tu interior. Cada uno tiene su procedimiento, hay miriadas de cosas que ayudan: las velas, el olor a cera o a incienso, un icono o un punto fijo al que poder mirar hasta que se extravíe la mirada, la música suave, simple, rítmica y repetitiva en tonos graves, el color azafrán, la salmodia, la postura… Te concentras en relajarte, te esfuerzas en relajarte y en «salir de ti», en, de alguna forma, dejar de pensar en ti mismo como indivíduo y disolverte con el resto de la Creación, en entrar en comunión lo que te rodea, en buscar a Dios dentro de ti y en la belleza y armonía del Universo. Buscas el amor de Dios dentro y fuera de ti, convenciéndote a ti mismo de que está ahí, de que es perceptible y al fin lo encuentras. Es como una especial densidad y calor en el aire que te rodea y un sentimiento de absoluta felicidad, de armonía, de abandono. En ese momento no te importa nada, contemplas a Dios y te humillas, agradecido porque tenga un rato para estar contigo y todo en lo que puedes pensar es en darle las gracias por lo que ha creado, en devolverle algo de toda la maravilla que sientes, en hacerle feliz. Sabes que nada malo te puede pasar porque, al final, allí está Dios que se ocupará de todo y no dejará que te pase nada. El futuro se desvanece, las dudas y las asociaciones a largo plazo se esfuman y todo lo que queda es una confianza infinita, un radical abandono del ego en las manos de Dios y una vocación, no una compulsión de servicio absoluta. Nada importa, sólo Dios y el amor que os tenéis y el deseo de servirle porque, sirviéndole, sirves al universo y en último término a ti mismo, y te das cuenta de la naturalidad y la lógica de esa relación Dios-mortal y, una vez más, te maravillas de que tenga un rato para estar contigo y que, siendo lo que es, todavía se interese por ti y quiera algo de ti, de que haya creado un objetivo para tu vida y que a través del mismo haya dado sentido a tu existencia.

A estas alturas tres o cuatro de vosotros ya habréis visto por donde voy. Es el subespacio del esclavo.

Recuerdo que cuando empezó a interesarme la D/s (a través de los amigos de Shmeng, o tempora!) y leí las historias sobre el subespacio del esclavo me resultó todo obvio. Todo era de cajón: lo que era, como se entraba y qué se experimentaba una vez dentro. Una de las razones por las que como instructor dejo bastante que desear es porque a mi me resulta sencillísimo entrar y salir del subespacio del esclavo (bueno, salir no tanto)Toy Dolls... Mi primer contacto con el BDSM y tiendo a pensar que mis esclavas lo tienen igual de accesible que yo, con la misma facilidad y la misma intensidad, cuando muchas veces ni siquiera entienden el concepto. Mucha gente (mucha vainilla) sólo es capaz de entender (o de concebir) el poder de la dominación y la satisfacción que siente el top, pero opinan que el under tiene que estar necesariamente enfermo. Poder coger a una tía y decirle en cualquier momento «pídeme que te deje comerme la polla hasta que me corra en tu boca» y que ella se arrodille al momento y comience a suplicar tiene obvias ventajas, pero ¿a quién puede gustarle que le peguen o que le exhiban o que le dominen y le manden hacer cosas humillantes, incluso en público, y encima obedecer de buen grado?

Por supuesto, esa gente no entiende nada de nada. Pero si leyendo hasta aquí no han entendido el origen de la satisfacción del esclavo y hasta qué punto es gratificante entregarte totalmente y ser sometido a pruebas y exigencias para profundizar más en esa entrega, tampoco creo que fueran a hacerlo aunque fuera más explícito…

Toda esa vainilla, sobre todo la religiosa, olvida la maravillosa sensación de seguridad, de abandono de uno mismo y de liberación que produce el estado de oración. La hagiografía está llena de ejemplos semejantes, de arrebatos, de santos y mártires que gozan en el dolor y el martirio no porque estén enfermos sino porque tienen el íntimo convencimiento de que ese es el plan que Dios, el Señor, tiene para ellos. ¡Incluso dan gracias a Dios por la posibilidad que les ofrece de dar la vida por Él! Y no nos vamos a poner a analizar medianamente a fondo ese mecanismo en le Biblia en general y en el Nuevo Testamento en particular. ¿A alguien se le puede ocurrir una frase más digna de la mejor de las esclavas que «he virgin-mary-noistaraquí a la esclava de mi Señor, hágase en mi según tu voluntad(5)«? ¿Quizá algo aun más explícito, como «no se haga mi voluntad, sino la tuya(6)«? ¿Estaban enfermos la Virgen María y Jesucristo en persona cuando eligieron renunciar a su voluntad en aras de la del Señor? ¡Claro que no!

Ya, ya sé que no es lo mismo. Lo que me lleva al punto de este artículo.

Si verdaderamente Dios existe, y si verdaderamente la forma que tiene de interactuar con nosotros y de escuchar nuestras oraciones y responder a ellas tiene algo que ver con lo que he expuesto, la dominación se convierte posiblemente en uno de los actos más perversamente antinaturales que existen. No es sólo que el sumiso se convierta automáticamente en un idólatra que adora a su amo, es que el amo ¡usurpa la posición de Dios! El BDSM toma un instrumento diseñado para realizar espiritualmente al ser humano y que pueda ponerse en contacto místico con su Creador y lo convierte en una método de amplificación del goce carnal, un disolvente de tabús y represiones, un canal para que el esclavo pueda entrar en contacto con sus deseos más inconfesables y hacerlos realidad sin preocuparse por las consecuencias ni por nada que no sea el aquí y el ahora, un instrumento que el amo puede utilizar para satisfacer más y más a su esclavo y que éste se le entregue cada vez más completamente y con más fervor. ¡Un pecado como éste no se le habría ocurrido ni al propio diablo!

Probablemente por eso es taaaan cojonudo

Arthegarn

PS: Tengo que decir que, personalmente, dudo muchísimo que a Dios le importara tres pepinos que usáramos ese canal para aumentar nuestro goce. Al fin y al cabo… ¡ya lo sabía cuando lo creo! A.
________________________________________

(1) En honor a la verdad he de decir que yo empecé a autohipnotizarme, sin saber lo que hacía, a los 12 años tras leer algo sobre meditación shugenja en el Manual de los Jóvenes Castores. Asimismo, la primera vez que hipnoticé a otra persona tendría 14 años pero, insisto, no sabía lo que estaba haciendo, sólo lo descubrí cuando me puse a estudiar hipnosis.
(2) P.ej. Neurohipnosis, de James Braid (1841) o Hipnotismo, de Albert Moll (1859). Más o menos a la altura a la que Ignaz Semmelweis descubrió, para su sorpresa, que lavarse las manos para atender partos reducía drásticamente la mortalidad infantil (1847) o a la que Christoph Hendrik Diederik Buys-Ballot se le ocurrió la genial idea de montar a una orquesta de trompetas que tocaba constantemente una única nota en un vagón descubierto de un tren que atravesaba la campiña holandesa a una velocidad determinada para demostrar experimentalmente el efecto Doppler (1845).
(3) Sí, yo he experimentado todas estas cosas.
(4) Ver En Amor a la Verdad.
(5) Lc. 1, 38 et. al.
(6) Lc. 22, 42 et.al.

En amor a la Verdad

Llevo toda la vida enamorado de la Verdad. Y no me he dado cuenta hasta que he constatado que no le pasa a todo el mundo.

No hay nada tan hermoso como la Verdad. No me preguntéis por qué, es lo que siento. Hay gente a la que le gusta la ensaladilla o los helados de queso de Cabrales y estoy seguro de que si les preguntas por qué no acertarán a decírtelo; a mí me pasa lo mismo. Quizá sea que estoy condicionado genéticamente a que me guste la Verdad, al igual que estoy condicionado a que me guste el dulce o el sexo; quizá sea que estoy mentalmente condicionado por la sociedad que me rodea o por los padres que me educaron y la familia de la que vengo. No lo sé, pero a mi la Verdad me pierde. Veritas liberabit vosCada vez que consigo levantar una esquina del velo que la separa de mi y ver una pequeña porción de la Verdad siento una alegría infantil y despreocupada, un sentimiento de humildad y maravilla que me puede tener de buen humor durante semanas. Sólo puedo compararlo a la entrada en contacto con el Mundo de las Ideas, o la emoción artística, o cuando vuelves a ver a alguien a quien quieres de corazón después de mucho tiempo sin hacerlo y esa persona te ve y te sonríe.

Últimamente, merced sobre todo a conversaciones con Zylgrin y Mithur me he dado cuenta del compromiso tan intenso que he tenido siempre con la Verdad. Hace un año, en plena crisis espiritual, me estuve preguntando si tenía fe, si alguna vez había tenido fe. Cuando ahora lo miro con una cierta perspectiva me doy cuenta de que, en realidad, nunca he tenido fe. No, al menos, como la describen los Padres de la Iglesia, como un convencimiento firme e inamovible en una verdad revelada. Incluso en mis momentos de mayor fervor siempre he concedido una posibilidad a que pudiera estar equivocado y que, en realidad, Dios no existiera o no fuera como yo creía que era. Esa fe fanática, ese cerrar los ojos y apretar los puños mientras repites «las cosas son como yo creo, las cosas son como yo creo, las cosas son como yo creo» una y otra vez mientras la vida te muestra indicios y evidencias de que, en realidad, las cosas no son como tú crees, nunca me gustó. Me parecía la muerte del intelecto, el fin de todo posible crecimiento porque, si ya conocías la Verdad en su totalidad, ¿qué preguntas te quedaba por hacerte? ¿qué selvas por explorar y qué montañas por escalar? Por supuesto, era posible (eso creía yo entonces) que alguno de los que dicen eso realmente estuviera en posesión de la verdad pero ¿quién? ¿Y qué pasa con los otros millones de personas que mantienen que están en posesión de la Verdad con la misma certeza con la que lo hace ése cuando ambas con incompatibles? ¿Cómo saber cual de todos era el verdadero profeta, el que verdaderamente estaba tocado por el dedo de Dios y hablaba con Él, y cuáles eran los que hablaban solos? No había forma de saberlo, pero estaba claro que la mayor parte de la gente que basaba sus creencias en ese mecanismo estaba equivocada, porque sólo uno podía tener razón.

Creo que por eso nunca me gustó la fe. Porque si yo me dedicaba a cerrar los ojos y apretar los puños como todos los demás, aunque yo creyera sinceramente que tenía razón ¿acaso no lo creían verdaderamente todos los demás? Y, si mirándoles a ellos y cogiendo uno al azar las posibilidades de que fuera ese el que tuviera la Verdad era de una entre millones, ¿cuál era la posibilidad de que fuera yo el que la tuviera? ¿No sería también de una entre millones? ¿Y si consagraba mi vida a algo que me convencía que era cierto pero que luego, al morir, descubría que era falso? ¿No habría desperdiciado mi vida, cerrado a cal y canto a cualquier soplo de Verdad? Por eso nunca me gustó el fanatismo, porque parte de la base de que tienes toda la razón y eso es muy improbable. Muchas de mis lecturas posteriores en el plano teológico me llevaron al convencimiento íntimo de la relación del ser humano con Dios estaba basada precisamente en la búsqueda, en el eterno reconocimiento de que, a pesar de todo, podrías estar equivocado. De hecho el fanatismo llegó a parecerme un insulto a Dios y un verdadero pecado. No puedo evitar pensar que sí Dios existe y se comunica con nosotros lo hace a través de eso que llamamos realidad, luego si te encierras en tu creencia y no miras alrededor, ¿no estás expulsando de ti la realidad verdadera, la divina, la que ha creado Dios? Es difícil explicarlo, pero creo que quien renuncia a buscar la Verdad en la realidad le está dando con la puerta en las narices a Dios, y encima a un Dios particularmente humilde que no viene al hombre en una columna de fuego o en una nube de oro sino en una brizna de hierba, en un rayo de sol, en un soplo de la brisa(1).

Si de verdad Dios existe y de verdad se comunica con nosotros creo que lo hace a través de la globalidad de la Creación. Es sólo a través de entender el mundo que nos rodea, la realidad, como podemos hacernos alguna idea de cómo es Dios. Y, aunque Dios no exista, la Verdad tiene una importancia propia. ¿Quién necesita a Dios para buscar la Verdad, para maravillarse ante el universo? Sólo es a través de la búsqueda de la Verdad como podemos empezar a formarnos un modelo que responda a las grandes preguntas de la existencia, y que las responda de forma real, de forma que podamos crear en nuestras mentes una representación válida del universo y de nuestro papel en él. Si creamos un modelo que nos da tranquilidad, seguridad e incluso felicidad, pero en algún momento renunciamos a seguir perfeccionándolo por temor a que se estropee, ¿no estamos construyendo una casa sobre arena? Quid est veritas?¿No estamos, de una forma u otra, encerrándonos en nuestra pequeña, segura y confortable realidad y tratando de aislarla de los ataques, suaves pero persistentes de la Verdad? ¿No nos engañamos a nosotros mismos, aunque sea un poco, no nos volvemos unos fanáticos «de baja intensidad», no viciamos todo aquello que queríamos obtener?

Fue por amor a la Verdad por lo que enfrenté mi fe en Dios a los mejores argumentos que encontré y, cuando Dios desapareció de mi vista, de mi modelo de la realidad, aunque dolió mucho, me quedó la Verdad. Muchas veces he estado tentado de sumergirme en una espiritualidad autohipnótica y recuperar mi vida espiritual donde la dejé; podría hacerlo y podría hacerlo sin problemas. Pero me parece una traición a mi mismo absolutamente inconmensurable. Si Dios existe, alegría; si las cosas son como yo quiero que sean, magnífico. Pero si no son así no cerraré los ojos y apretaré los puños. No puedo hacerlo. Si no estoy cerca de la Verdad, si renuncio a mi relación con ella… la vida no tendría sentido. Prefiero adentrarme en un naturalismo frío y sombrío con los ojos abiertos que ser feliz con ellos cerrados y engañarme a mi mismo con lo que sea. Puedo equivocarme, pero no me engañaré. No conscientemente.

Pero es que hay otra razón. Si Dios verdaderamente existe, DiAshes-Heart-01os ES Verdad. Y estoy absolutamente convencido de que entendería y perdonaría que me perdiera buscándolo y que de hecho prefiere eso a la fe ciega de quien cree que lo ha encontrado cuando, como mucho y si tiene suerte y de verdad ha encontrado algo es solo es una minúscula esquina de Su manto. Quien se conforma con lo que ha encontrado y vive en un constante estado de comunión mística, extático, estático, y renuncia a buscar más y a conocer más puede que tenga una relación con Dios pero creo que esa percepción de Dios es análoga a como una cuchara percibe el sabor la comida. Si mi búsqueda de Dios , que es la Verdad, me cuesta a Dios (en realidad la imagen, el modelo, la idea que tengo de Dios), sea. Povo serán, más polvo enamorado.

En este mundo en el que vivo y en el que no es posible estar seguro de verdad metafísica alguna no me queda nada más que serme fiel a mi mismo. Porque Dios puede que exista, y puede que no, pero la Verdad sí que existe y ¿acaso no es ya de por sí suficientemente hermosa? Zylgrin dice que tengo que parar de dudar en algún momento, Mithur se sonríe y dice que soy el más enconado positivista que ha conocido pero es que ¿acaso me queda otra? Si no puedo estar seguro de nada, al menos lo estaré de mi mismo y de mi compromiso con encontrar la verdad y, en la medida en que lo logre, de intentar ocupar el lugar que me corresponde en el universo, sea el que sea.

Y, en serio, la Verdad es suficientemente hermosa por si misma para compensar cualquier penuria atravesada en su busca. Y puede que nunca la encuentre, pero ella no me abandonará.

Arthegarn____________________
(1) Concretamente en la estructura molecular del ADN de la hierba, en un fotón de alta energía y baja entropía, en las relaciones causa-efecto de la mecánica de fluídos. Supongo que por eso soy gótico, porque veo a Dios en todo eso.