La Sopa Boba (II)

Una vez contada la fábula, ¿Qué quería Arthegarn decir con “¿Y por qué, exactamente, los que producimos con nuestra habilidad tenemos que mantener a los que no aportan al Sistema otra cosa que su necesidad?” y, ya que estamos, por qué ha titulado a esta serie de artículos “La Sopa Boba”?

Lo que quiero decir, ya sin ambages, es que es injusto que se obligue a quienes producen a mantener a los que no producen. Y no es que simplemente sea injusto; es que construir un sistema en torno al principio de la caridad obligatoria sub poena, en torno a la idea de que todo aquel que pase necesidad debe ser sacado de ese estado pura y simplemente porque pasa necesidad, es estúpido y rayano en el suicidio. Si encima no estamos hablando de necesidades básicas para la vida (comida, agua, etc,) sino de garantizar a todos los ciudadanos, simplemente por ser ciudadanos, una determinada calidad de vida, entonces el sistema es directamente suicida y está destinado al colapso a corto o medio plazo.

Eso no quiere decir que opine que hay que dejar que la gente se muera de hambre por las esquinas. Para nada. Lo que ocurre es que hay una diferencia muy importante entre que yo elija darle parte de mEs de 1976 pero no me cansare de recomendar este libro, en este caso el capitulo 10i dinero a quien tiene menos porque me da pena, y que el que tiene menos que yo tenga derecho a meter la mano en mi bolsillo y quedarse con parte de mi dinero, pura y simplemente porque yo tengo más que él, sin pararnos a preguntar por qué eso es así. Que es lo que pasa ahora, aunque hemos disfrazado esa acción haciendo que la mano que se mete en mi bolsillo lo haga recubierta por el guante del Estado. Pero, al final, es lo mismo.

La caridad es una idea muy buena, no solo por motivos humanitarios sino por motivos egoístas. Es tan buena que está escrita en nuestros genes, estamos genéticamente condicionados a ayudar a nuestros semejantes, por eso nos conmovemos cuando vemos a alguien sufrir (y, si no lo hacemos, es que algo va mal). Ahora bien, la caridad consiste en que yo, voluntariamente(1), dedique parte de mis recursos a ayudar a mis semejantes: es una decisión que tomo porque soy así de bueno, no porque el otro tenga derecho a que le ayude, que no lo tiene(2). El hecho de ayudar a mis semejantes me hace mejor persona, sí, pero el hecho de no ayudarles no me hace peor aunque nuestra estructura conceptual así lo sugiera.

El problema es que vivimos inmersos en un sistema de ideas tan infectado por los memes de las religiones del Libro que ciertos conceptos, como la bondad de la caridad, a base de repetirse una y otra vez generación tras generación se han incrustado en nuestras mentes, y no solo en las individuales, sino en el imaginario colectivo, y han perdido su significado original. En algún momento, dejamos de ayudar a la gente porque pensábamos en lo que hacíamos y pasamos a hacerlo simplemente porque nos decían desde la infancia que había que hacerlo, que era bueno hacerlo; dejamos de ser motivados, de pensar y decidir caso por caso si esa persona merecía nuestra caridad, y asociamos la idea de caridad con la idea de bien. Desde ese momento, toda caridad era siempre buena, y de esa desgraciada identidad nació la sopa boba.

La sopa boba, como casi todos sabréis, era una comida que se ofrecía a los pobres en los conventos, consistente fundamentalmente en sopa de lo-que-hubiera-a-montones-esa-semana aderezada con lo-que-se-estuviera-poniendo-malo-en-la-despensa y con tropezones de sobras. Nadie preguntaba nada. Uno llegaba ahí, se ponía a la cola y el capuchino o la monja de turno le daba una escudilla de sopa con la que se podía sobrevivir un día más. La historia de la sopa boba y de la España en que se desarrolló es fascinante y ofrece algunas lecciones que, como no, hemos olvidado. Por ejemplo, es cierto que la sopa boba salvó vidas, pero también es cierto que contribuyó decisivamente a la ruina de España, creando un estrato social importantísimo de sopistas(3), de gente que andaba a la sopa (v.gr.: que vivía una existencia holgazana y a expensas de otro) y que no trabajaba y no producía porque no le hacía falta. Sin sopa boba, sin una posibilidad de vivir sin hacer nada para ganarse el sustento, quien sabe si nos hubiéramos visto obligados a adelantar un siglo el decreto de Carlos II sobre la honra del comercio y el trabajo… pero divago. Ya volveremos a la sopa boba y a los subsidiados.

Una vez apareció esa identidad (caridad=bien) nos la repitieron hasta la saciedad, hasta el agotamiento, generación tras generación. El valor de bondad de la caridad dejó de depender de nuestra decisión sobre quién la merecía y quien no, y de la misma forma el valor de verdad de la asociación dejó de depender de nuestro entendimiento y pasó a estar vinculado a la autoridad de quien nos lo contaba, con lo que cuestionar esa identidad era cuestionar la autoridad de quien nos la inculcaba. Cuando este cuestionamiento inevitablemente ocurrió, cuando alguien dijo “la caridad no es buena en todos los casos” (o «la sopa boba hace más mal que bien»), la autoridad sintió atacada en si misma y se defendió desde el poder, con un simple argumento ad hominem, del tipo: “Los hombres buenos hacen cosas buenas. La caridad es buena. Quien discute que la caridad es buena es porque no quiere ser caritativo. Quien no es caritativo no es bueno. Quien no es bueno es malo. Quien discute que la caridad es siempre buena es un malvado”. Y, desde entonces, quien abre la boca para reivindicar el verdadero significado de la caridad es inmediatamente tachado de malvado egoísta(4)

Las cosas no deberían ser así. Quien decide dedicar parte de sus recursos a ayudar a los demás merece nuestro elogio, pero quien decide no hacerlo no merece nuestra reprobación, porque está en su derecho. ¿Por qué vamos a reprobarle? ¿Perjudica a alguien quien va a lo suyo y no se mete en la vida de los demás, ni para bien ni para mal? No, por definición. Pero el subconsciente colectivo, después de siglos de machacamiento de esa identidad (reforzada con un insisdioso mem que dice que es bueno ser malo con los malos) le pone a la altura de los ladrones y los asesinos. Es fascinante lo que se puede conseguir cuando se introduce en una cultura la idea de pecado de omisión: la virtud deja de ser verdaderamente virtuosa y se convierte en obligatoria. Uno nunca puede ser suficientemente bueno, al final todo queda a la misericordia de Dios…

Este concepto de la caridad como algo obligatorio lleva, con el tiempo (no demasiado) a la institucionalización de la caridad: ya no es solo el individuo quien tiene que ser caritativo, es la sociedad en su conjunto quien tiene que serlo. Y así el Estado, esa máquina, ese constructo jurídico por definición incapaz de sentir empatía ni solidaridad ni ninguna de las emociones que dan lugar a la caridad, se pone a imitar las acciones de sus ciudadanos caritativos y a “ayudar a los pobres”, a «dar de comer a los hambrientos»… con la sopa boba. Pero todo cambia, todo se desvirtúa, no estamos hablando ya de un ser humano que ayuda a un semejante porque se identifica con él, porque padece con él, porque le compadece; sino de un ente sin sentimientos que solo actúa por criterios objetivos(3) más o menos adecuados a la realidad. La caridad deja de ser un asunto de compasión y moral y pasa a ser… política.

¿Por qué he dicho que el Estado da de comer con la sopa boba? Porque tiene que guiarse por criterios objetivos a la hora de repartir los subsidios. Los capuchinos no preguntaban a sus sopistas si verdaderamente eran pobres de solemnidad que necesitaban comer o si es que de esa forma se ahorraban unos reales para vino que era lo más habitual. De la misma forma, el Estado no se fija en si quien recibe el subsidio lo merece o lo necesita, solo en si cumple (o no) determinados requisitos formales, Hace cuatrocientos años el requisito formal era plantarse ante el convento, hoy en día es… bueno, quizá haber cotizado doce meses en los últimos seis años, por ejemplo. Pero ninguna de las dos cosas, ni la sopa boba ni los subsidios estatales, son verdadera caridad.

Y el problema de la caridad institucionalizada (uno de ellos) es que crea la aberrante idea de que quien la recibe de tiene derecho a recibirla. No hay diferencia entre los tumultos del XVI si se acababa la sopa boba y los rebuznos de los sindicatos contra las últimas medidas, bastante titubeantes, del Gobierno para intentar que los parados vuelvan a situación activa lo antes posible. O con la idea de «tener seis meses de paro», que todos sabemos que todo el mundo lo interpreta como si tuviese derecho a cobrar seis meses del Estado cuando en realidad no es así. El origen del subsidio de desempleo es caritativo y no porque lo diga yo, sino porque es como está configurada la ley. Quid pro quo, sí; en plan mutua, sí, pero caritativo. No es un sueldo o una pensión a la que tienes derecho por haber cotizado, es una ayuda que los que cotizan te prestan para que no lo pases tan mal en el periodo mínimo imprescindible hasta que encuentres otro trabajo y puedas volver a mantenerte por ti mismo. Pero, claro, ¿quién se lo toma así? Mirad a vuestro alrededor, o dentro de vosotros, y decidme que me equivoco, que la gente no cree que tiene derecho a «cobrar el paro» y que no reaccionaría violentamente si se le cuestiona el mismo…

Derecho a la caridad. Esta es la horrible idea contra la que quiero luchar. El derecho a la caridad es, básicamente, decir que uno tiene derecho a que le mantengan solo por existir. En otras palabras, que uno puede estar inmerso en un sistema sin aportar nada más que su propia existencia y sus propias necesidades y exigir del sistema que le mantenga. Su contribución neta al sistema es negativa y eso tiene un nombre en biología: parasitismo. Lo bueno es que en biología el huésped trata de defenderse del parásito, pero nosotros no. Nosotros no es solo que no nos defendamos, es que reconocemos el derecho del parásito a chuparnos la sangre. Perdón, no reconocemos ese derecho, porque no lo tiene; se lo otorgamos, que es todavía peor. Al igual que un organismo que no se defiende de los parásitos acaba devorado por estos, una sociedad que no solo no se defiende de los parásitos, sino que los fomenta reconociendo el derecho de todo el mundo al parasitismo, está herida de muerte. Porque, si existe la posibilidad de vivir sin trabajar, ¿por qué trabajar? (y mucho cuidado que, al igual que la caridad, esto también está escrito en nuestros genes y mucho más profundamente) Y si encima no es solo que me vayan a mantener sino que lo «progresista» es reconocer el derecho del parásito a la sanidad y el vestido y la vivienda digna con electricidad y gas y agua corriente… y a unos taquitos de jamón de vez en cuando.

Porque claro, en un mundo ideal no es solo que nadie pasa necesidad, es que todos comemos jamón y atamos a los perros con longanizas. Pero ese mundo no es cierto, y todas esas cosas hay que pagarlas, y ¿de dónde sale el dinero que se destina a esa cada vez más cara y atractiva sopa boba? Del bolsillo de los que producen, por supuesto, que algún día se preguntarán, como yo, exactamente por qué tienen que mantener a los que no producen.

Suficiente para la segunda parte, creo yo. Buen fin de semana a todos,

Arthegarn__________
(1) O todo lo voluntariamente que se pueden hacer las cosas en un mundo sin libre albedrío, vamos.
(2) Por supuesto, esta idea mía de que uno no tiene derecho a robar (por ejemplo), es mía. Hay sistemas filosóficos enteros basados en la inexistencia de la propiedad privada, por ejemplo, lo que excluye el concepto mismo del robo; y  nuestra propia constitución habla de la «función social de la propiedad», lo que básicamente viene a decir que la propiedad privada existe y debe ser respetada… siempre que le parezca bien al Estado. Yo es que no estoy de acuerdo en esas configuraciones porque me parecen excesivamente artificiosas, poco acordes con la realidad. No creo en las limitaciones a la propiedad privada por la misma razón por la que no creo en Dios: puede que sea una buena idea, pero el Universo no funciona como si existiera. Intentaré abordar este asunto en el próximo artículo de la serie.
(3) Y, en última instancia, el mayor de los males de España… ¡la tuna!
(4) Lo cual es una redundancia, porque tan arraigada está la identidad caridad=bien como lo está la identidad egoísmo=mal. Y tan falsa es la una como la otra.
(4) Eso cuando hay suerte, claro.

La Sopa Boba (I)

A principios de junio puse como mi estado en Facebook la siguiente frase: “¿Y por qué, exactamente, los que producimos con nuestra habilidad tenemos que mantener a los que no aportan al Sistema otra cosa que su necesidad?” Las reacciones fueron unos 40 comentarios, algunos discutiendo, algunos directamente insultando y otros pidiendo que desarrollara lo que quería decir. Bien, voy a intentarlo, pero como lo quen quiero decir es largo y complejo lo haré por entregas.

Comencemos con una fábula.

Erase una vez un informático a quien contraté para que me hiciera una página web. Acordamos que cuando la página estuviera lista le pagaría su precio y, un mes después, volvió con mi página lista, a reclamarme lo convenido. 39963_1513020818170_2633914_nTeníamos un trato, él había cumplidon su parte y yo tenía que cumplir con la mía. Lo que es más, el tenía derecho a exigirme que le pagara, así que así lo hice.

Un mes después el mismo programador oyó que quería introducir unas mejoras en mi página web y, sin hablar conmigo, se puso a hacerlas cuando las tuvo terminadas vino a mi casa a presentármelas y a reclamar que le pagara. Yo le expliqué que no teníamos ningún trato y que no le había encargado nada, así que no tenía ningún derecho a exigirme nada. Él me dio la razón y me dijo que, entonces, mirara lo que había hecho a ver si le interesaba, yo me lo quedé y le dije que volviera en una semana. Me gustó su trabajo e implementé las mejoras, y a la semana siguiente vino a reclamar su dinero porque me había ofrecido algo que me interesaba, yo me lo había quedado y tenía que cumplir con mi parte y darle su dinero. Lo que es más, el derecho que no tenía a exigirme nada la semana pasada ahora sí que lo tenía, así que se lo di.

Un mes después quise introducir otras mejoras en mi página web así que llamé a este programador que tan buen trabajo hacía y se las encargué. El aceptó pero un mes después vino a mi casa a reclamar su pago con las manos vacías. Le dije que no pensaba pagarle, porque aunque teníamos un trato él no había cumplido su parte, así que no tenía derecho a reclamarme nada y se fue, tan con las manos vacías como había venido.

A la mañana siguiente volvió a aparecer por mi casa, todavía sin la página, y me contó una triste historia que, básicamente, decía que el había querido hacerme las mejoras, pero que le había sido imposible porque un componente que necesitaba no le había llegado todavía, y volvió a exigirme que le pagara lo convenido. Yo le dije que lamentaba mucho lo que le había pasado el mes anterior, pero que el problema era entre la compañía de transportes y él, que no tenía nada que ver conmigo y que no tenía derecho a exigirme nada, porque ese derecho nacía de que hiciera su trabajo y de que lo hiciera bien, no de sus buenas intenciones al respecto. Entonces él se enfadó mucho y me dijo que yo no entendía la situación, que el contaba con ese dinero, que lo necesitaba porque tenía que hacer frente a unos pagos y que yo tenía que dárselo, que estaba obligado a dárselo porque si no le embargarían. Le dije que estaba muy equivocado y que yo no estaba obligado a nada porque no tengo por qué hacer frente a los incumplimientos de la compañía de transportes que había contratado. Pero, como al fin y al cabo yo seguía queriendo que me hiciera esas mejoras, le dije que estaba dispuesto a pagárselas por adelantado si él se comprometía a tenerlas en un mes. Él aceptó, yo le pagué y un mes después cumplió con su parte del trato y pude introducir las mejoras.

Un mes después el informático volvió a aparecer por mi casa con unas mejoras para la página que yo no le había encargado y que no quería para nada, pero que él había hecho. Le dije que no las quería. Él me dijo que había estado trabajando en esas mejoras y que quién se las iba a pagar, y yo le contesté que no me interesaba cambiar así la página. Él me vino a decir que ya que las había hecho yo tenía que aceptarlas y que pagárselas, y le dije que no; que él había trabajado, sí, pero que lo había hecho porque le parecía bien y que no tenía derecho a exigir a nadie que le pagara por hacer lo que a él le parecía bien hacer. Entonces me volvió a decir que si no consegúía el dinero le embargarían y le dije que lo sentía mucho pero que ese era su problema y que no tenía derecho a venir a exigirme que yo resolviera su problema comprándole algo que ni había encargado ni quería para nada.

El mes pasado, de nuevo, el informático volvió a aparecer por mi casa con una historia fantástica en la que él había querido dedicar un mes a hacerme una mejora en la página que, él estaba seguro, me habrían encantado, pero que llovió mucho y se quedó sin internet y no pudo hacerlas, pero que si él las hubiera hecho yo las hubiera implementado ipso facto. Y me exigió que se las pagara. Yo me quedé de piedra mirando a aquel tipo que exigía que yo le diera dinero por nada en absoluto, por un trabajo quen no había hecho referente a un producto que yo no quería, ni había encargado y que encima ni siquiera existía. Le dije que bajo ningún concepto pensaba pagarle por no haber hecho nada en absoluto y le mandé a su casa.

Ayer llamaron a mi puerta y una persona a la que no conocía absolutamente me contó una triste historia sobre por qué, por circunstancias que escapaban a su control, no tenía nada que ofrecerme, pero que aun así quería que le diera dinero por nada, como era mi obligación «como ser humano».

Y bien. ¿Tendría que pagarle? ¿Tendría él derecho a exigirme que le pague?

(La segunda parte de la serie, aquí.)

La Virginidad de la Virgen / The Virginity of the Virgin

Cansado ya de tener que explicar esto decenas de veces, he decidido ponerlo en mi journal para poder remitir a todo el mundo aquí cuando el tema vuelva a salir en otro debate.

Vamos a ver. El Dogma de la Virginidad de la Virgen no tiene absolutamente nada que ver con el himen de la virgen. La Biblia no es un libro científico, sino religioso. Así pues, a la hora de leerlo no debemos preguntarnos, por ejemplo, que quiere decir «virgen» desde el punto de vista técnico, sino que quiere decir «virgen» desde el punto de vista teológico.

La palabra utilizada en los originales para hablar de la cualidad de María como virgen es עלמה, que transcribiremos como almah. Almah es una mujer joven que no está casada (lo de la virginidad se supone). Betulah, ( בתולה) una palabra sugerida en muchas ocasiones como el equivalente «técnico» en hebreo de «virgen», es decir, «mujer que no ha tenido contacto con varón», es una palabra mucho más imprecisa de lo que se dice ya que puede hacer referencia a una mujer físicamente virgen o a una mujer que ha pasado los esponsales pero no ha llegado al matrimonio (lo que es una diferenciación técnica en términos históricos: una betulah de este segundo tipo, betulah m’oroshah no tenía por qué ser físicamente virgen de su marido).

En cualquier caso esta es una discusión bizantina porque el tema de las discusiones sobre el himen de la virgen es posterior a las traducciones. Los Evangelios utilizan «almah» y no «betulah». La razón por la que se utiliza esa palabra es que Isaías usa almah en Is 7:14. A los evangelistas les importa tres pepinos si la virgen tenía himen, lo importante es que era la almah anunciada por Isaías, que es lo que proclama el Dogma. El hecho de que la palabra almah se tradujera al griego por parthenos (por cierto, esas palabras eran intercambiables en la época, era la traducción aceptada) es totalmente incidental y solo lleva a hablar del himen de la virgen a los desinformados que se creen que tienen idea de lo que hablan. Isaías, al hablar de una almah, lo que quiere decir como concepto es «una mujer que es lo más bajo de lo bajo», ya que en aquella sociedad las mujeres solo valían en tanto en cuanto tenían relación con un hombre, ya fuera como hijas (y valían a través de su padre), esposas (y valían a través de sus maridos) o lo mejor de todo, madres (y valían a través de sus hijos). Una almah, una mujer en edad de casarse pero que no se había casado, era la paria de la sociedad hebrea (porque si no se había casado algo malo tendría, encima). Lo que dice Isaías es que Dios elije al ser más despreciado y débil de la sociedad para ensalzarlo y ensalzar al mundo a través suyo.

Lo importante es que la almah concibió y tuvo un hijo llamado Emmanuel. Negar la condición de almah de María es negar que fueran ella y Jesús los anunciados por Isaías, por eso es Dogma que María es almah. Como la palabra original hebrea no hace referencia alguna al himen, el Dogma tampoco hace referencia alguna al himen. El hecho de que la tercera traducción haya llevado a una palabra que exige himen no quiere decir nada más que qué la Biblia ha sufrido mucho en sus pasos por los diversos idiomas y que hay que INFORMARSE MUCHO ANTES DE HACER EXEGESIS.

Cum Deo.

Arthegarn

The Virginity of the Virgin

Tired as I am of having to explain this tens of tines I have decided to write it all in my journal so I can link everyone here when the subject pops up in some other debate (and, things as they are, and 30 months after the original version was posted, to translate it into English).

Let’s see. The dogma of the Virginity of the Virgin, as it is formulated, has nothing at all to do with the Virgin’s hymen. The Bible is not a scientific book, but a religious one. Therefore, when we read it, we must not ask ourselves what does «virgin» mean from a technical or medical point of view, but from a theological point of view.

The word used in the original texts to describe Mary’s quality as virgin is עלמה, which we will transcreibe as almah. An almah is a young woman who is not married (physical virginity is asumed to be there, but not neccesary). Betulah, (בתולה) onsexy-virgin-mary the other hand, a word many times suggested as the Hebrew «technical» equivalent for «virgin», meaning «woman who has had no contact with a man», is a word much more imprecise than it is usually accepted since it can refer to a physically virgin woman or to a woman who has gone through the esponsales but isn’t married yet (which is a technical difference in historical terms, a betulah of this second kind, betulah m’oroshah needed not to be physically virgin from her would-be-husband).

At any rate this is a Byzantine discussion because the matter with the Virgin’s hymen is posterior to the translation. The Gospels use almah and not betulah. The reason why that word is used is because Isaiah uses almah in Is 7:14. The Evangelists cared very little about whether the Virgin had a hymen or not. The important point is that she was the almah that Isaiah prophetised, and that is what is important for the Dogma. The fact that almah was translated to Greek as parthenos (which was, at the time, the accepted translation used time and again) is totally incidentañ and only leads the uninformed who have no idea of what Isaiah prophetised to talk about the Virgin’s hymen. Isaiah, when talking about an almah does so in the context of a woman who is the lowest of the low. In a society as man-centered as Isaiah’s was, women only had a worth as long as they had a relationship with a man. They could be daughters, having value through their father; wives, having value through their husbands; or best of all, mothers having value through their sons. But an almah, a woman in the age of marriage but who is not married, is a pariah in the society the Hebrews had at the time, (also because if she wasn’t married there had to be something wrong with her). What Isaiah says is that God chooses the most vilified and weak being of society to rise him and rise the world through her.

The important point is that the almah conceived and had a son named Emmanuel. Denying that Mary was an almah is denying that she and Jesus were the ones prophesied by Isaiah, and hence the dogma. As the original word makes no mention to hymen, the Catholic dogma is not about her hymen either. The fact that the third translation of the original word has led to a word that implies hymen doesn’t mean anything other than that the Bible has suffered a lot on its successive translations and that one must READ A LOT BEFORE DOING ANY EXEGESIS.

Cum Deo.

Arthegarn