La Teoría del Rinoceronte Fosforito

Supongamos un debate sobre la existencia de los rinocerontes fosforito.

Nunca se ha podido probar científicamente la existencia de los rinocerontes fosforito. Desde luego, está claro que hay rinocerontes y que hay colores fosforito, pero nunca se han producido evidencias científicas contrastables de modo experimental y reproducibles en un entorno controlado de que haya rinocerontes fosforito. La historia, no obstante, está llena de gente que dice haber visto rinocerontes fosforito e incluso hay tribus enteras que dicen que han convivido durante generaciones con rinocerontes favoritos o que son regularmente visitadas por los mismos, pero ese hecho nunca ha podido documentarse.

¿Existen los rinocerontes fosforito, se preguntan en el Reform Club de Londres? Bien, hay tres posturas básicas:

1.- Los rinocerontes fosforito existen. Nunca los hemos visto ni tenemos pruebas directas de su existencia, pero existen.
2.- No sabemos si los rinocerontes fosforito existen o no. Las pruebas sobre su existencia son bastante débiles por lo que afirmar que existen es temerario; pero no obstante hay indicios de que podrían existir por lo que decir que no existen es igualmente temerario. Hasta que no haya más pruebas es estúpido tomar partido en esta discusión.
3.- Los rinocerontes fosforito no existen. No tenemos pruebas de su existencia, sólo una serie de leyendas tribales y de alucinaciones de gente que se pasa con el peyote. No hay nada serio que nos induzca a pensar que los rinocerontes fosforito existen, así que no existen.

¿Existen los rinocerontes fosforito? La respuesta correcta es la segunda: no lo sabemos. La respuesta verdadera es, necesariamente, la primera o la tercera, pero la correcta, desde un punto de vista científico, es la segunda. No sabemos si los rinocerontes fosforito existen o no y es tan temerario afirmar que existen como que no existen.

La única forma de afirmar la existencia de los rinocerontes fosforito es dar un salto de fe. Hasta aquí creo que todo el mundo estará de acuerdo; el que afirma la existencia de los rinocerontes fosforito lo hace porque cree en ellos: no tiene pruebas de que existan pero elige creer que existen(1). No es racional ni se puede llegar a esta conclusión de forma lógica tras la observación del mundo real, pero aun así hay gente dispuesta a dar el salto de fe y creer que los rinocerontes fosforito existen.

Lo que pasa es que tanta fe tiene el que afirma la existencia de los rinocerontes fosforito como el que la niega y tan basada en la fe está una29586-3_1_xnl postura como la otra. No es lo mismo la negación de una creencia(2) que una creencia negativa(3). Se formulan casi de la misma forma y con exactamente las mismas palabras pero no es lo mismo no creer X que creer que no X. El hecho es que, exactamente igual que no hay pruebas que demuestren de forma incontrovertible la existencia de los rinocerontes fosforito tampoco hay pruebas que demuestren que no existen de forma igualmente incontrovertible. Creer que los rinocerontes fosforito no existen no es una conclusión derivada de la observación y constatación de la no existencia de los rinocerontes fosforito, es una creencia no basada en pruebas y tan lógicamente respetable(4) como creer que existen.

Hay un principio lógico que reza: «la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia». En otras palabras: la falta de pruebas a favor de una tesis no es prueba de la falsedad de la tesis. Para defender lógicamente que los rinocerontes fosforitos no existen no basta con decir que no hay pruebas de que existan, hay que aportar pruebas de que no existen o, al menos, reducir el argumento al absurdo. Pero hacerlo así, por las buenas, no es lógico. Es tan digno y respetable como creer que sí existen, pero no es lógico. Lo cual demuestra que, cuando se habla de Dios, la única postura intelectualmente honesta es el agnosticismo y que los ateos, a nivel de creencias ciegas e irracionales, están al mismo nivel que los creyentes.Arthegarn________________
(1) Sí, bueno, también habrá quien crea que las pruebas demuestran irrefutablemente la existencia de los rinocerontes fosforito y hablará de que están entre nosotros, circulando por las autopistas y tirándose pedos en los ascensores y que no los vemos porque nos engañan los sentidos, pero dejemos a esa panda de lerdos por el momento, ¿vale?
(2) En nuestro ejemplo: «no creo que los rinocerontes fosforito existen».
(3) En nuestro ejemplo: «creo que los rinocerontes fosforito no existen».
(4) O sea: nada.

42 opiniones en “La Teoría del Rinoceronte Fosforito”

  1. Esto llevo diciendo yo desde hace siglos, el agnosticismo es la única salida no irracional o religiosa al dilema divino, creo que incluso lo he expuesto en parecidos terminos en unas cuantas discusiones del journal… pero pese a su simpleza e incontestable lógica parece un concepto dificil de digerir, especialmente para los creyentes de la no creencia, lo que demuestra que su fé es fuerte.

    Me gusta

  2. Tu razonamiento es impecable. Pero llévalo a sus últimas consecuencias: tampoco podemos estar seguros de que las reglas lógicas que usamos sean correctas, por lo que sólo podemos conformarnos con la res cogitans. Y no es que yo sea muy cartesiano, eh. Si aceptamos basarnos en suposiciones y no en certezas, deberíamos tomar por aceptables las proposiciones que tengan alto grado de verosimilitud, y tomar por inaceptables las que lo tengan bajo. Así, al no haber ningún indicio de la existencia de Dios, podemos afirmar que no existe evidencia de su existencia, pero, por lo dicho, se acerca mucho a afirmar que existe evidencia de su no existencia. En cualquier caso, es una matización: estoy de acuerdo en que lo más lejos que se puede llegar es al agnosticismo.

    Me gusta

    1. El problema es que desde el momento en el que defines a Dios como un ente del que no se puede tener evidencia científica de su existencia (y lo es, Dios es sobrenatural, está fuera y por encima de la naturaleza),la ausencia de pruebas no lleva más que a corroborar la posibilidad de que exista ya que, si hubiera pruebas… ¡entonces no existiría!

      El tema, como le comentaré ahora a Pinkpollo, es el grado de verosimilitud que le asignas a la proposición «Dios existe», que es, necesariamente, arbitrario.

      Me gusta

      1. ¡A ver! ¿Por qué LJ no me manda el «Reply to your comment»? En fin…

        Ya, ya, pero es una petición de principio que se las trae. Es tanto como decir: da igual qué reglas uses para guiarte, poque has de aceptar que mi concepto, por definición (insisto: no por resultado, sino por definición), queda fuera de ellas.

        Yo NO estoy de vacaciones (si tuviéramos más confianza añadiría «, cabrón.». Intentaré leerme todos los post y contestar.

        Me gusta

    2. No había leido el comentario del señor Lordwarden y veo que tiene ciertas similitudes con el mío aunque finalmente se decanta por el agnosticismo.

      Le comprendo pero decantarse por el agnosticismo es pecar de ser excesivamente analógico. Yo prefiero ser un poco mas frio y digital. El análisis de la realidad no precisa de tanta resolución en bits. Algo que dista 0,00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000001 nM de la mentira es mentira.

      Me gusta

      1. El analógico lo eres tú, muchacho. Para un digital las cosas son o no son, y lo que no es mentira no es mentira. Lo que estás haciendo con esa asimilación no es otra cosa que redefinir el término para que sea lo que tú quieres, redefinir unos bordes claros para llevaro «un poquito más» hacia tu propio y personalísimo concepto de la verdad; en otras palabras, estás diciendo que cosas que no son mentira sí lo son.

        Me gusta

      2. Sí, creo que coincidimos bastante. Y le estaba dando vueltas a por qué puedo coincidir con Arthegarn y contigo a la vez… tengo la impresión de que, al pensar que no se pueden SABER las cosas, sino sólo CREER con cierto grado de certidumbre, no termino de ver gran diferencia entre el agnosticismo y el ateísmo, aunque filosóficamente sean dos conceptos distintos y con un significado bien distinto…

        Me gusta

  3. Analicemos la conclusión de tu teoría:

    «No sabemos si los rinocerontes fosforito existen o no y es tan temerario afirmar que existen como que no existen».

    ¿Tan?

    El error está en el comparativo «tan». No, no es tan temeraria una cosa como la otra. Creo que no tienes muy claro el concepto de probabilidad. Te lo explicaré con un ejemplo. No es imposible atravesar las paredes, pero es mucho mas atrevido por mi parte decir con toda naturalidad que yo atravieso normalmente las paredes que decir que nadie puede atravesar paredes. Y es que el atravesar paredes no es imposible pero si que es improbable. La probabilidad matemática de que en determinado instante de tiempo tus partículas subatómicas por su posición no colisionen con las de la pared es extremadamente pequeña. Muy delgado y muy rápido habría que ser y muchos millones de millones de vidas habría que emplear intentándolo para conseguirlo.

    Ahí está pues el fallo de tu teoría. No puedes platear todos los sucesos posibles como sucesos equiprobables, unos sucesos son mas probables que otros. Y el que Dios, el rinoceronte fosforito, el monstruo del espagueti o el burro volador existan es mucho menos probable que el que no existan. Una simple cuestión de probabilidad.

    Tu teoría presupone que la probabilidad de la existencia del rinoceronte fosforito es 1/2 presunción que es rotundamente falsa. Por tanto quienes afirmamos con rotundidad que la probabilidad de existencia del rinoceronte fosforito es 0 estamos mucho mas próximos a la realidad que los que afirman con rotundidad que es 1. En otras palabras, los ateos tenemos mejores cartas que los creyentes. De temerarios nada…

    Me gusta

    1. Tengo muy claro el concepto de probabilidad. Quien no tiene claros los conceptos (el primero el de «concepto») eres tú.

      No estamos hablando de una persona que dice que es extremadamente improbable que exista Dios, estamos hablando de una persona que dice que Dios no existe. Son cosas distintas. Decir que es improbable que Dios exista es quedarse en el gris porque, en el fondo (y en la forma), no te decantas por artículo de fe. Decir que no existe es pasarse del gris oscuro al negro. La naturaleza de las afirmaciones es distinta.

      Por otro lado yo no estoy proponiendo que todos los sucesos sean igual de probables. No estoy hablando de la gente que discute sobre la probabilidad estadística de que Dios existe, sino de la gente que dice que sí lo hace o no lo hace. Afirmar que algo cuya existencia es cósmicamente improbable no existe sólo por esa razón es una falacia lógica y una aberración científica. Puedes defender la no existencia de Dios basándote en su improbabilidad, pero tu razonamiento será falaz.

      Claro que a ti no suele importarte eso…

      Por otro lado, tu razonamiento es, una vez más, axiomático (o sea, inexistente) cuando llegamos a tus motivos para creer que Dios no existe. Dices que las probabilidades de que Dios exista son mucho menores de las probabilidades de que no exista. Anda, ¿y por qué? ¿De dónde sacas ese dato estadístico sobre las probabilidades de que Dios exista? ¿Has estado visitando un número razonable de universos paralelos con una máquina de ver Dios para ver en que proporción de universos Dios existe y en cual no? Unos sucesos son menos probables que otros, desde luego, pero ¿de dónde sacas la probabilidad de la existencia de Dios? La respuesta es te las inventas.

      Dices que yo asigno arbitrariamente las mismas posibilidades a que Dios exista que a que no exista (lo cual no es cierto porque no hablo de posibilidades sino de razonamientos lógicos, algo que está claro que se te escapa) para a continuación tú, de forma exactamente igual de arbitraria, asignar distintas posibilidades al hecho de que Dios exista frente al de que no exista decantando abrumadoramente la balanza hacia tus propias creencias personales. Te lo inventas y te lo inventas porque te conviene, y si no es así, explicame el procedimiento que has seguido.

      Y, yendo ahora a la forma del «razonamiento» (por llamarle algo), sólo tengo dos palabras más: NON SEQUITUR. ¿Qué tiene que ver que mi teoría que afirma que es tan probable que Dios exista como que no exista (cosa que no hace) sea falsa con que «quienes afirman con rotundidad que la probabilidad de existencia del rinoceronte fosforito es 0 estén supuestamente mucho más próximos a la realidad que los que afirman con rotundidad que es 1». Con exactamente la misma lógica (o sea, ninguna, porque es una ignoratio elenchi como un piano de cola) puedo afirmar que tu teoría de que yo deiendo que las probabilidades de la existencia del rinoceronte fosforito es 1/2 es falsa, por lo que quienes afirman con rotundidad que la probabilidad de existencia del rinoceronte fosforito es 1 están mucho mas próximos a la realidad que los que afirman con rotundidad que es 0.

      De verdad que hay veces que no sé por qué me molesto en mantener una discusión contigo dentro de las normas de la lógica…

      Me gusta

      1. Cita de Arthegarn: «Por otro lado, tu razonamiento es, una vez más, axiomático (o sea inexistente)»

        ¿Y…?

        ¿Hay algo de malo en ello…?

        axioma.

        (Del lat. axiōma, y este del gr. ἀξίωμα).

        1. m. Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.

        2. m. Mat. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

        Luego no confundas axiomático con inexistente cuando todos los razonamientos se basan en axiomas.

        No hace falta que me digais que la ciencia no es perfecta. Ya lo se, no es perfecta. Pero la ciencia no se inventó para ser perfecta se inventó para ser útil y con todas sus imperfecciones cumple estupendamente esa función.

        No creo que sea justo ponerse a cuestionar el empirismo científico cuando tantos maravillosos frutos ha dado. Y si nos ponemos a cuestionarlo hagamoslo con un mínimo de seriedad y rigor.

        Pero teorías como la del rinoceronte fosforito carecen de la mas mínima seriedad y rigor científico. ¿Que utilidad científica tiene un razonamiento basado en el «antiaxioma?

        Poque el que los burros vuelan o cualquier estupidez que me pueda inventar en este momento no es una proposición tan clara y evidente que no necesita demostración, no es un axioma es un «antiaxioma», es decir, una chorrada. Vale que los axiomas sean cuestionables pero las chorradas mas…

        Y pedir a los científicos que invaliden chorradas es quitarles para hacer cosas serias. Discutir sobre el rinoceronte fosforito es como discutir sobre el sexo de los angeles. Incluso aunque tenga una validez formal lógica no deja de ser una pérdida de tiempo y una chorrada. Consistencia formal lógica no implica seriedad ni verdad.

        Pero no es solo una pérdida de tiempo, es algo mucho peor. Puede que el empirismo tenga sus errores pero ha permitido muchos siglos de progreso. Y los ha permitido porque es una herramienta util, imperfecta pero util.

        Si a Newton le hubiera dado por pensar fosfóricas chorradas como que en algun universo paralelo las manzanas vuelan el mundo que hoy conocemos sería muy diferente y no estarías leyendo estas lineas.

        Por cuestionable que sea la evidencia y claridad de las proposiciones científicas éstas siempre serán mas claras y evidentes que las perogrulladas fosfóricas o las autohipnosis místicas.

        Un método científico en el que a priori cualquier gilipollez es cierta mientras no se demuestre lo contario está condanado al fracaso. Condenado al fracaso no por tener imperfecciones sino por ser inutil y contraproducente para el avance científico y la busqueda de la verdad.

        Me gusta

        1. Y pedir a los científicos que invaliden chorradas es quitarles para hacer cosas serias.

          Tu no conoces los premios Ig Nobel, ¿no?

          Por cierto, el método científico viene siendo eso, pajas mentales para averiguar por qué una cosa es como es y no de otro modo. Si Newton no se preguntó qué hace que la manzana caiga hacia el suelo y no en cualquier otra dirección, o qué podría hacer para que cayera en otra dirección en vez de hacia el suelo, es que era una mierda de científico.

          Y que conste que a mi las discusiones bizantinas me cansan como a la que mas. Y que a mi la respuesta a la pregunta «¿existe Dios?» no me parece ni remotamente más interesante que la respuesta a «¿Y para qué coño necesitas averiguarlo en este momento preciso?»

          Me gusta

        2. Vamos a ver.

          1) La teoría del rinoceronte fosforito no es ciencia. Es filosofía.

          2) Independientemente de que sea filosofía, un científico no afirmaría la inexistencia de algo así, por las buenas. Antes tendría que tener un argumento como, por ejemplo, que contradice una teoría que funciona.

          3) Los razonamientos se basan en axiomas y luego construyen algo desde ahí. Un razonamiento axiomático es uno que se queda en plantear los axiomas y luego no razona, es el cimiento del edificio lógico sin edificio. El razonamiento en sí mismo en un razonamiento axiomático es igual a cero.

          4) Aquí nadie cuestiona el empirismo científico.

          5) La existencia de los rinocerontes fosforito (y las capacidades voladoras de los burros) no son aceptables como axiomas porque no son verdades tan evidentes que no necesitan demostración. La existencia de Dios, tampoco, y la inexistencia de Dios, tampoco. Que Dios no existe no es una verdad evidente.

          6) Aquí nadie propone que cualquier gilipollez sea cierta hasta quese demuestre lo contrario. Propone que no se puede afirmar la falsedad de una tesis hasta que no se demuestre que la tesis es falsa. Propone que no se puede afirmar que el mundo es plano hasta que alguien llegue al borde, que no se puede afirmar que no es plano hasta que alguien dé la vuelta al mundo y que, hasta que haya pruebas de lo uno o de lo otro, tan improbable es lo uno como lo otro.

          Me gusta

  4. Si Dios fuese un rinoceronte fosforito quizás Haplo fuera cristiano.

    Sea como fuere, cometes un error al principio de tu primer párrafo y confundes rinocerontes fosforitos con favoritos. Que pueden ser indudablemente los favoritos de alguien, pero creo que no era lo que querías poner.

    Con respecto a mí, prefiero pensar que cada uno pinta el rinoceronte (que indudablemente existe) del color que quiere. Unos lo llaman ciencia, otros nihilismo, otros naturaleza y otros Dios. Cuando somos pequeños nos dan un rinoceronte ya pintado, pero llegado un momento llueve y el color se va (como me pasó a mí con el cristianismo durante mi niñez), después, durante la adolescencia, empezamos a pintar nuestro propio rinoceronte hasta dejarlo brillante y fosforescente y llegados a la edad adulta, éste poco cambia.

    Me gusta

  5. No es otra cosa que la dudosa validez del método inductivo. Yo lo conocía en la forma de «¿Todos los cuervos son negros?»

    Es un tema interesantísimo, en tanto que hace que todo el costado material de las ciencias empíricas (perdón por la reiteración) tenga poco más que los pies de barro.

    Las leyes de las ciencias naturales son enunciados universales del tipo Siempre que A entonces B.

    La manufactura de este tipo de enunciados pivota sobre el método hipotético-deductivo, y este, en última instancia sobre el experimento (empiré)

    Lo que permite «legitimar» este tipo de enunciados es la contrastación de que bajo condiciones idéticas y en un número «significativamente alto» de repeticiones, el resultado que se pretende probar, subsiste.

    El problema estriba en a)¿qué entendemos con «significativamente alto? y b)¿qué nos garantiza que siempre podemos reproducir las mismas condiciones?

    Desde luego que lo único que puede legitimar el enunciado «Todo A es B» es examinar cada elemento A por separado y ver que es tb B.

    Pero los pobres científicos «disponen» del principio de inducción en virtud del cual los más fervientes cientificistas pretenden hacer estribar la verdad de sus enunciados.

    La demostración matemática es otra cosa. Demostrar es deducir que la propiedad que se pretende probar se sigue necesariamente por cálculo lógico de sus premisas y esto es incompatible per se con el método hipotético-deductivo.

    Popper trató de «probar» (y pretendía haberlo hecho) el principio de uniformidad de la naturaleza que pretendidamente puede demostrar el principio de inducción.

    Evidentemente se hostió, pero de su intentona salieron unas concepciones de la ciencia (empírica) mucho más humildes en tanto que admiten el carácter revisable en las leyes, con universalidad dentro de un paradigma (Lakatos) (vaya estupidez) y susceptible de invalidarse mediante una serie suficientemente grande de contraejemplos (otra vez) dando lugar a una revolución científica (Kuhn).

    Es, como digo, un problema interesantísimo. Yo estuve pensando en una epistemología en la que la matemática sea de facto una ciencia. Eso de ciencias empíricas y formales nunca me ha convenciado, siempre me ha parecido una salida al paso en extremo artificial.

    Tengo abandonado el proyecto por falta de tiempo, pero a ver si me animo y pongo unas pinceladas sobre el mismo en mi journal.

    Me gusta

  6. Tu razonamiento es como esos en los que empiezas a hacer operaciones aritméticas y te sobra mas de lo que debería: en algún punto, en alguna operación hay trampa. Hay algo que no es como debería ser, pero esta bien escondido.

    A menudo pasa cuando aplicas una operación de algún tipo a un elemento que no es el adecuado. Eso es lo que pasa.

    Estas intentando aplicar razonamientos científicos a la religión, y por definición, chirrian, cuanto menos.

    En ciencia, para comenzar a sopesar una teoría, hace falta una mínima evidencia. Es en filosofía donde puedes fantasear con constructos extraños, a ver si encajan.

    En ciencia, si te inventas algo, y las pruebas no lo demuestran entonces no vale. Si lo demuestran, tiene una mínima posibilidad de ser aceptado, siempre y cuando no aparezca nadie y achaque ese resultado experimental a otra cosa.

    Y, lo que chirría en tu post, es que le has puesto a la filosofía bata blanca y gafas, y la has llamado ciencia. No, señor. no es ciencia. La ciencia *ni tan siquiera se hace preguntas sobre el rinoceronte fosforito* si no hay alguna forma de probarlo, un proceso tentativo de prueba, indicios repetibles.

    La ciencia no se hace la pregunta de tu post. Quien si se lo hace es la filosofía. Y, filosóficamente hablando, tu post es, cuanto menos, harto respetable. Nada nuevo.

    Pero, científicamente, es incorrecto desde su planteamiento inicial.

    Me gusta

    1. De acuerdo contigo (para no variar) excepto en un punto: Mándale este post a un criptozoologo y verás lo contento que se pone, seguro que sale corriendo al aeropuerto con su cámara sin pilas a organizar una expedición sin gasolina a la sabana africana… ;P

      Me gusta

    2. ¿Esto iba por mi o por Pinkpollo? Si va por mi, yo no estoy tratando de aplicar en la Teoría del Rinoceronte Fosforito razonamientos científicos a Dios, precisamente porque no puede probarse experimentalmente en un entorno controlado. Lo que hago es aplicar pura lógica, que como dices es filosofía. Estoy muy de acuerdo contigo en tus conclusiones, en serio, pero es que yo no hablo de ciencia.

      Me gusta

  7. ¿Te has pasado a la criptozoología? Si es así, enhorabuena, tendrás horas y horas de sana diversión. Ahora, si le estás dando de nuevo a la existencia de dios a la luz de la razón, desiste antes de que te hagas un daño irreparable en la corteza cerebral, que más de uno se ha muerto de eso.

    Por cierto, no es fosforito, es fluorescente. Fosforito no existe, y fosforescente es otra cosa, es que brilla en la oscuridad. No me pidas que te lo explique con más detalle porque lo del electrón promovido a un nivel tal que salta a la banda de nosecual y entonces emite un fotón… lo tengo muy oxidado. Pero los rotuladores son fluorescentes y el bisho de la foto simplemente es de bronce y está oxidao.

    Y siguiendo con mi rollo de ciencias, una cosa son las churras y otra las merinas. Un rinoceronte es un bisho. Un bisho puede, por definición, ser medido, pesado, diseccionado y disecado si te da la gana. Si existe. No puedes hacer eso con Dios, ni aunque exista. Por tanto no es el mismo nivel de existencia. Buscamos una prueba de la existencia de un rinoceronte con pigmentación anormal: un filete, por ejemplo. El filete de Dios está chungo de conseguir. ¿Qué pruebas buscas? ¿Sabes lo que estás buscando? ¿Te sirven como pruebas de la existencia de dios el 75% de las manifestaciones culturales humanas, o eso son solo pruebas de la fe en la existencia de dios? ¿una zarza ardiendo en el pasillo de casa mejor? ¿es eso dios, o la prueba de que te has echado LSD en el colacao por error? Los criptozoologos hacen eso muy a menudo, entrañables criaturas…

    Lo dicho: antes de buscar, mejor saber qué coño estoy buscando. Y si lo que estoy buscando no es posible encontrarlo por medios materiales, por tanto es imposible afirmar o negar su existencia, entonces Dios es materia de mecánica cuántica, la observación directa es imposible y tal y tal, así que existe y no existe a la vez, desarroyemos la ecuación de schrödinger para la divinidad como si fuera una partícula elemental cualquiera y lo mandamos al ministerio a ver si nos cae algo de pasta y el año que viene ganamos el ig-nobel de física.

    Me gusta

    1. A ver, por partes.

      No, no le estoy tratando de aplicar la lógica a la existencia de Dios. Este artículo, de hecho, lo que dice es que es ilógico defender la existencia de Dios porque no hay pruebas, y que ante la isma ausencia de pruebas es igual de ilógico defender la inexistencia de Dios. Me limito a aquello del «y tú, más». 😉

      No uso ni fluorescente ni fosforescente porque no es eso o que quiero decir. Lo que quiero decir es fosforito, que sí existe (y es como son los rotuladores).

      Y estoy muy de acuerdo con lo de los criptozoólogos y menos con lo de que Dios es tema de físicacuántica. Pero mola la idea 😉

      Me gusta

      1. Lo de fosforito no lo sabía, toda la vida los he llamado fluorescentes. De hecho creo que la tinta lo es… no se, tendré que confirmarlo.

        A mi lo que me mola es la posibilidad de que me den un ig-nobel. Tiene que ser la caña XDDDDDD

        Me gusta

          1. No, eso es la fosforescencia, absorbe radiación y luego la emite pasado un tiempo. Como las estrellitas fosforescentes que se venden para pegar en el techo y tal. La flouresencia absorbe energía de una determinada longitud de onda y la emite en otra longitud, pero en el mismo momento.

            Me gusta

  8. Lo de los premios Ig Nobel es muy gracioso XDD por poner unos ejemplos:
    Medicina: Francis M. Fesmire, de la Universidad de Tennessee por su informe «Interrupción del hipo con un masaje rectal dactilar».
    Física: Basile Audoly y Sebastien Neukirch de la Universidad de Paris VI: Pierre et Marie Curie por su estudio acerca de por qué los espaguetis secos tienden a quebrarse en más de dos pedazos.
    Química: Antonio Mulet, José Javier Benedito y José Bon de la Universidad Politécnica de Valencia y Carmen Rosselló de la Universidad de las Islas Baleares por su estudio «Velocidad ultrasónica en el queso cheddar afectada por la temperatura».
    Biología: Bart Knols, de la Universidad agrícola de Wageningen en Holanda y Ruurd de Jong, por mostrar que el mosquito Anofeles femenino, que transmite la malaria, se ve tan atraído por queso limburger como por el olor de los pies humanos.
    Matemática: Nic Svensons y Pier Barnes, de la Organización de Investigación Científica de Australia, por calcular el número de fotografías que hay que tomar a un grupo para asegurar que todos los que posan aparecerán con los ojos abiertos en la imagen.

    Y muchos más: http://www.pajareo.com/index.php/topic,688.html
    Y sobre esto y la subnociencia: http://www.pajareo.com/index.php?action=tags;id=79

    Una vez descansados después de leer un poco de humor (perdón por la publicidad), he de decir unas cuantas cosas:
    – Creer que el gato de Schrödinger está vivo y muerto a la vez hasta que no se abra su caja contenedora, y que, por lo tanto, mientras no se abra hay que tratarlo como vivo y muerto, es un acto de fe.
    – El empirismo es un buen método, pero es humano. Como tal, falla y se reinventa.
    – La ciencia es una convención de normas para poder explicarnos el universo: 82734682376 dividido entre 0 es igual a infinito (¿?)
    – Muchos científicos profesan su propia religión, la científica, que postula que todo tiene o tendrá en algún momento explicación científica.
    – Si el universo lo contiene todo y además está en continua expansión, cada vez es más probable que en algún momento exista un planeta donde crecen colchones parlantes y que todos se llamen Frank. (Douglas Adams, descansa en paz)

    Dicho esto, y apuntando que a los primeros científicos (Newton, Leibniz) se les llamaba filósofos naturales, he de decir que las posturas rígidas, o los absolutos o las generalidades, tal como decía Aristóteles, son los sustitutos del Conocimiento. Mi postura está con Artie.

    Me gusta

  9. Creo que algunos necesitais unas nociones de teoría de conjuntos porque de ahí viene el cacao mental que teneis. Mi edad me permitió participar durante los primeros años de la EGB de un sistema educativo donde la teoría de conjuntos estaba muy de moda, lo cual he de agradecer profundamente.

    Vamos a ver, estamos manejando los siguientes conjuntos:

    – A: Lo existente
    – B: Lo inexistente
    – C: Lo imaginario
    – D: Lo conocido
    – E: Lo desconocido
    – T: La realidad (e irrealidad) total

    Lo primero que tenéis que tener claro es que D y E son subconjuntos de A y que la intersección entre A y B es el conjunto vacio. Toda teoría que no parta de esa base es lógicamente erronea y la teoría del rinoceronte fosforito se está saltando alegremente toda esa base lógica.

    Se la salta porque está metiendo dentro de un mismo conjunto los subconjuntos de lo inexistente y lo desconocido cuando no tienen ningún elemento en común.

    Lo desconocido es un subconjunto de lo existente. Desconocido es lo que todavía no conocemos pero existe mientras que lo inexistente es lo que no existe. Si la intersección entre lo existente y lo inexistente es el conjunto vacío la intersección entre lo desconocido y lo inexistente es también el conjunto vacío. No podemos dar pues los mismos atributos a lo inexistente que a lo desconocido cuando no tienen ningún elemento en común. Y la base de la teoría del rinoceronte fosforito es precisamente esa, dotar a lo inexistente y a lo desconocido de los mismos atributos.

    Pero continuemos. C es un subconjunto de B

    Las cosas imaginarias son inexistentes no desconocidas. El rinoceronte fosforito y los colchones parlantes son elementos del subconjunto de lo imaginario (C) Que por azar de la casualidad pueda existir una forma real (conocida o desconocida, pero existente) ligeramente parecida a la forma imaginaria que hemos concebido en nuestra imaginación es eso: pura chiripa. Pero no podemos establecer una causalidad donde no hay mas que casualidad. Y eso es lo que vosotros estás haciendo. Los rinocerontes fosforitos y los colchones parlantes solo existen en nuestra imaginación. Casualmente pueden existir (o no existir) formas parecidas pero nunca serán las mismas. Se pareceran por casualidad a las vuestras pero no serán las vuestras. Así que a ciencia cierta puedo afirmar que el rinoceronte fosforito no existe porque es una creación de vuestra imaginación. Lo mas parecido que puede existir es el rinoceronte africano pero la relación entre ambos rinocerontes es casual no causal.

    Así que por favor dejad de metedme en el mismo saco a lo inexistente que a lo desconocido.

    Me gusta

    1. O sea, que no podemos imaginar nada existente porque todo concepto imaginado es necesariamente inexistente. Menuda estupidez. Y no me metas todos esos retornos manuales, carape, cuida tu formato en mi casa.

      Me gusta

      1. No me había dado cuenta de que me habías dado una breve respuesta.

        Abrir la bocaza para decir «que chorrada» no es un argumento es una descalificación personal. Puede que yo a veces no argumente correctamente o directamente no argumente pero tengo la corrección suficiente para no basar mis argumentos es descalificaciones personales como haces tu habitualmente. También es una cuestión de método y un método basado en el principio de autoridad personal (la tuya) y la descalificación de tu oponente dialéctico no es un método ni filosófica ni científicamente válido.

        Y es que el viejo truco psicológico de sentar a tu oponente en una silla infantil y sentarte tu al otro lado de la mesa en un enorme trono ya no cuela porque está mas visto que el tebeo.

        Porque eso es lo que haces sentarte en un enorme trono, envolver todas tus palabras en un manto de prepotencia mientras ninguneas a tu oponente. Las argumentaciones falsas así expresadas pueden colar alguna que otra vez pero no siempre.

        Así que comprate una edición mas nueva de «Como Impresionar al Jurado» porque tus viejas recetas de retórica abogacil están ya demasiado vistas.

        Pero a lo que vamos, el afirmar que todo concepto imaginario es eso imaginario y por tanto no existente no es ninguna chorrada. Podemos discutir si es así o no pero mi afirmación no es desde luego ninguna chorrada. Yo en ningun momento he dicho que el cartesianismo sea una chorrada de filosofía, he dicho que es discutible. De discutir se trata, no de descalificar e insultar. A ver si lo entendemos.

        PD

        ¿Que es lo que no te gusta del formato de mis posts? Es que no he acabado de entender tus críticas. Y esto será tu casa pero es una casa pública (que no una casa de putas, no se me maletienda)

        Me gusta

        1. No sé por qué sueltas todo este rollo, he argumentado perfectamente por qué las conclusiones de tu teoría de conjuntos son una estupidez. Y tú no me lo has discutido, como siempre. pero lo repito: manifestar que todo lo imaginado es necesariamente irreal es claramente falso (el hecho de imaginar la taza que tengo delante no la convierte en irreal), defender lo claramente falso es estúpido.

          No me gusta de tu formato que no sigues los hilos de discusión, iniciando uno nuevo cada dos por tres (este mismo mensaje al que te contesto no debería estar aquí) ni que metieras cuatro retornos manuales al final de tu mensaje cuando me quejé.

          Me gusta

          1. Otra vez vuelves a emplear una descalificación personal como argumento. ¿Que es lo que es en concreto una «estupidez»? Porque aparte de la descalificación no veo tu argumento por ninguna parte.

            Por cierto, la taza que tienes delante no es fruto de tu imaginación sino de tu percepción. No es lo mismo la imaginación que la percepción. Otra confusión de conceptos mas que añadir a tu larga lista.

            E insisto, los tripis son malos.

            En cuanto a la maquetación, no creo que el contestar en uno u otro lado arruine la ya espantosa maquetación de Livejorunal.

            Me gusta

            1. Te lo repito por tercera vez: manifestar que todo lo imaginado es necesariamente irreal es claramente falso (el hecho de imaginar la taza que tengo delante no la convierte en irreal), defender lo claramente falso es estúpido.

              Revisa tu epistemología: toda percepción es imaginación.

              La taza que tengo delante no es fruto de mi percepción, es un objeto real que existe por si mismo y no requiere de mi percepción ara hacerlo. La imagen que esa taza crea n mi mente, la colección de impulsos electroquímicos, eso es lo que está creado por la conjunción de la existencia material de la taza y mo percepción. En el momento que cierro los ojos y visualizo la taza lo que estoy visualizando es una imagen de la taza creada por mi -tachán- imaginación. En otras palabras, una taza imaginaria creada a través de la imagen en mi memoria. Pero eso no quiere decir que la taza real no exista ahí delante. Exactamente igual, si veo la taza puedo maginar la máquina que la ha hecho y para ello no necesito recurrir a la memoria. Es probable que la máquina que imagine no sea exactamente igual que la real, pero desde luego el concepto «máquina que hizo esta taza» que yo he creado tiene su contrapartida en el mundo real, pese a ser ta máquina imaginaria. La imagen no es exacta porque no tengo todos los datos, pero la imagen mental se corresonde con una máquina que verdaderamente existe y que yo no he visto nunca.

              Lo imaginario no es necesariamente irreal.

              Y en cuanto a la maquetación, la espantosa maquetación de LJ no es excusa para hacer las cosas como es debido. Que algo sea malo no te faculta, justifica o disculpa por hacerlo peor. Non sequitur, otra vez.

              Me gusta

  10. Puede que no podamos llegar nunca a ninguna conclusión sobre Dios y efectivamente sea absurdo proseguir esa discusión pero la discusión aquí ahora es otra: el método. Así que te agradecería que cuando tu trabajo te lo permita te dignases a contestarme.

    Mi pregunta es si es válido o no un método filosófico o científico en el que se confunde intencionadamente lo desconocido con lo inexistente, lo imaginario con lo real, la afirmación con la creencia, lo infinito con lo divino, Dios con la nada… ¿Es válido un método cuya base axiomática es precisamente la confusión? ¿Es válido un método que otorga los mismos atributos a conceptos completamente distintos?

    Me gusta

Contesta aquí